¿ES EMPRENDEDOR Y TRABAJA DESDE SU CASA? TOME ESTAS MEDIDAS DE SALUD OCUPACIONAL

¿ES EMPRENDEDOR Y TRABAJA DESDE SU CASA? TOME ESTAS MEDIDAS DE SALUD OCUPACIONAL


Usted decide dar el paso de crear su propio negocio y, como aún no cuenta con suficientes recursos para abrir un local o quizás no le interesa hacerlo, empieza a laborar desde su casa.

Es un nuevo mundo. No se enfrentará a tráfico pesado para llegar a la oficina, puede darse el gusto de levantarse un poco más tarde y hasta ser más flexible en su vestimenta, lo cual incluye la posibilidad de andar en chancletas y pijama.

Suena muy bien. No obstante, también es importante prestar atención a sus condiciones de trabajo.


¿Dónde ejecuta su labor? ¿En lugar de trabajar en una silla y escritorio, lo hace desde su cama?

¿Ha prestado atención a qué tan seguro es el espacio en el que desempeña sus tareas?

A continuación, le brindamos algunas recomendaciones:



1-Invierta en mobiliario ergonómico



Si bien resulta tentador trabajar en ocasiones en la cama o en un sillón, es esencial prevenir lesiones musculoesqueléticas.

Por ello, los expertos recomiendan invertir en mobiliario ergonómico.


Otro punto relevante es que el área en la que se trabaja no debe ser menor a dos metros cuadrados libres y la altura no puede ser inferior a dos metros y medio.

2-Procure que haya una buena iluminación


Privilegie, dentro de lo posible, la iluminación natural, de modo que el sitio en el que elija laborar haya ventanas y puertas.

Entre tanto, lo ideal es trabajar en lugares con colores neutros, como beige, blanco, gris claro, por citar algunos ejemplos.

Evite los colores fuertes, como el rojo, negro y amarillo.

En cuanto a la temperatura, se aconseja que oscile entre 22 y 24 grados Celsius.


3-Haga pausas activas


Si trabaja durante largas horas, se recomienda hacer pequeñas pausas para cambiar de posición y estirarse.

No es conveniente pasar dos horas o más tiempo (sin interrupciones) frente a la computadora.

Si su labor incluye estarse moviendo, puede hacer las pausas dos veces al día.

También es importante sacar un momento para hidratarse.

Si usa una computadora personal, emplee mouse y evite utilizar el panel táctil (o touchpad) para no recargar sus dedos y muñeca.


4-Mantenga el aseo e identifique puntos inseguros


Procure que el espacio en el que labora se encuentre limpio y ordenado.

Además, es fundamental identificar zonas que pueden generar accidentes y eliminar los riesgos.

Evite tener cajas apiladas con objetos pesados que puedan caerle en alguna parte del cuerpo, vele que no haya algún cable en el que se pueda tropezar o áreas con goteras que propicien caídas.


Tenga claro por cuáles áreas deberá evacuar si sucediese una emergencia.


5-Húyale al ruido


Al momento de laborar, es primordial que no haya ruido ni distracciones.

Se recomienda que el nivel máximo de ruido para labores de oficina sea de 45 decibeles.

Si cerca de su casa hay animales domésticos que hacen mucho ruido, niños que juegan y hacen bulla, o está cerca de una autopista, procure separarse de esas fuentes o acondicione la zona para aislar ese ruido.

Un punto relevante es que si usted a futuro va a emplear a trabajadores que laborarán desde el hogar, es a usted a quien le corresponde garantizar que las condiciones de trabajo sean aptas.


Fuente: El Financiero

PERUANOS SUFRIERON MAS DE 8,000 ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL PRIMER SEMESTRE

PERUANOS SUFRIERON MAS DE 8,000 ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL PRIMER SEMESTRE


En el caso de accidentes mortales, se han reportado 67 pérdidas, 13 menos que el primer semestre del año anterior.
En nuestro país se producen entre 15.000 a 20.000 incidentes de trabajo anualmente y las industrias de manufactura y construcción son los sectores que registran cada año el mayor número de accidentes laborales graves e, incluso, mortales.
“Los accidentes laborales son lesiones físicas o psíquicas que el trabajador puede sufrir como consecuencia de la realización de las actividades propias de su trabajo. Aunque cada vez más empresas peruanas trabajan por la prevención, las cifras aún son altas”, afirmó Joseph Zumaeta, gerente de Aptitus.
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre enero y junio del 2018 se han registrado 8.278 accidentes de trabajo, 1.173 más que el mismo periodo del 2017.
En el caso de accidentes mortales, se han reportado 67 pérdidas, 13 menos que el primer semestre del año anterior.
El MTPE también señala que Lima Metropolitana es la región que más accidentes laborales registra, y las actividades económicas con más notificaciones se encuentran en la industria de manufactura; seguida por la de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; construcción, minería y comercio.
De acuerdo con los tipos de accidentes, Zumaeta indicó que se pueden clasificar en tres. En primer lugar, el accidente leve, donde el trabajador debe regresar a sus actividades laborales máximo al día siguiente.
Un segundo caso es el accidente incapacitante, que se recomienda seguir un tratamiento fuera de sus actividades laborales. Y por último, el accidente mortal que tiene como consecuencia la muerte del trabajador.
Fuente: El Comercio

¿QUE PASA CON LA SEGURIDAD EN LAS MINAS?


¿QUE PASA CON LA SEGURIDAD EN LAS MINAS? 


En un fin de semana siete personas han fallecido en distintas operaciones peruanas. Número de víctimas en accidentes mineros crece desde del 2015.

El viernes 17 de agosto del 2018 será recordado como un día negro para la minería en el Perú. En esa fecha, siete trabajadores mineros perdieron la vida en condiciones y circunstancias distintas. Seis de ellos fallecieron en la mina “La Candelaria”, en Camaná, Arequipa. Mientras que otro, un trabajador de Antapaccay, murió el mismo día al caer de una pala mecánica.

No se trata de casos aislados. En su edición del martes 21 de agosto, Tiempo Minero publicó un informe (http://tiempominero.com/contenido.php?id=697) que detalla que según el Ministerio de Energía y Minas en este año los fallecidos a causa de accidentes de trabajo en minas suman 23 personas.

El reporte “Estadística de Accidentes Mortales en el Sector Minero”, elaborado por la Dirección de Técnica Minera, indica que en el mes de enero hubieron 2 fallecidos; en febrero, 1; en marzo, 2; en abril, 5; en mayo, 3; en junio, 2; en julio; y, en lo que va de agosto, 7.

En cuanto a las causas de los accidentes se pueden determinar las siguientes: caídas de objetos, derrumbes, caídas de personas, exposición o contacto con sustancias nocivas o radiaciones, exposición o contacto con corriente eléctrica, etc.

Lo grave del asunto es que el rango del número de víctimas en accidentes mineros, lejos de disminuir, aumenta. Es así que en el informe se detalla que en el 2015 el número total de personas fallecidas fue de 29; en el 2016, 34; y, el año pasado, 41.

La pregunta de esta editorial cae madura: ¿Qué pasa con la seguridad en las minas? En toda operación, la vida del personal es más que primordial y se debe velar constantemente por su integridad. En otras palabras: el colaborador es aquella fundamental e indispensable por la que una mina funciona. Sin ella, simplemente sería inexistente.

Las empresas deben tener como principal objetivo garantizar las mínimas condiciones de seguridad para las diferentes labores en las minas. Se requiere del compromiso de empresarios, gerentes e inversores para proveer del equipamiento necesario en las distintas áreas de trabajo de las minas.

La meta es solo una: que cada minero llegue a casa al finalizar el día. La pérdida de un trabajador resulta devastadora para los familiares o inclusive a los mismos compañeros de faena. Sin embargo, implica una pérdida de productividad que se traduce en la interrupción de los procesos.

La capacitación constante también resulta necesaria en este aspecto. Los diplomados en Gestión en Seguridad Minera o Seguridad Basada en el Comportamiento en Minería son una alternativa para un mejor planteamiento de estrategias organizacionales para crear comportamientos seguros y, de esa manera, reducir el índice de accidentabilidad presentes en las operaciones mineras.

Fuente: Tiempo Minero

LA IMPORTANCIA DE LAS CERTIFICACIONES

LA IMPORTANCIA DE LAS CERTIFICACIONES


La certificación es un proceso de tercera parte, realizada por un organismo independiente, que confirma que una organización cumple con los requisitos establecidos para un producto o servicio, de acuerdo a una norma o reglamentación establecida.

Las organizaciones pueden asegurar el cumplimiento de los requisitos legales o reglamentarios, sin necesidad de certificar su organización; sin embargo, la certificación aporta un elemento diferenciador que las ubica en una situación privilegiada, ya que esta le brinda una garantía, a las partes interesadas, que la organización se encuentra enmarcada dentro de un mecanismo de mejora continua, asegurando, entre muchas cosas, la calidad del producto, el cuidado de la seguridad y salud de sus trabajadores, la preservación del medio ambiente, la prevención de corrupción, entre otras.

Así mismo, la certificación de una organización logra la mejora del desempeño de los trabajadores, debido a que estas se sentirán motivados a lograr el reconocimiento que la certificación les da.

Se genera un efecto de confianza en los clientes, ya que estos confían en la calidad de los productos o servicios que adquieren y sobre todo, confían en que existe una o mas entidades que aseguran que la organización cumple con los requisitos que requieren del producto o servicio.

En términos generales podemos resumir las ventajas de una certificación en:

  • Mejora de la imagen de la organización.
  • Aumenta la sensibilización de sus trabajadores y partes interesadas de las organizaciones.
  • Brinda una ventaja competitiva para la organización.
  • Se reducen los niveles de riesgo de la organización.
  • Se genera una mejora continua en los procesos productivos.
  • Se reduce los costos de no calidad o re-procesos.
  • Se asegura el cumplimiento legal y reglamentario aplicable a la organización.

"La recompensa del trabajo bien hecho 
es la oportunidad de hacer mas trabajo bien hecho" 
Jonas Edward Salk



CIUDADES EN RIESGO DE QUEDARSE SIN AGUA

 CIUDADES EN RIESGO DE QUEDARSE SIN AGUA

¿Cuáles son las ciudades en riesgo de quedarse sin agua potable? ¿Cuánto falta para que algunos destinos turísticos se queden sin el líquido? Son dudas que surgen constantemente, pero también son temas de los que muchos prefieren no hablar.

Todos los rincones del mundo se encuentran en riesgo de que en algún momento les falte el agua potable, y aunque el 72% de la tierra está cubierta de agua, hay que considerar que sólo el 2.5% es agua dulce y, por si fuera poco, el 99% de ella se encuentra atrapada en los glaciares.
Todos los sitios del mundo pueden quedarse sin agua, pero de acuerdo con el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, publicado en febrero de 2018, las ciudades que ya se encuentran en inminente riesgo son:


Ciudad del Cabo, Sudáfrica


Ciudad del Cabo se está uniendo para evitar el "Día Cero" dadas las pocas precipitaciones de los últimos tiempos. En febrero de 2018, se esperaba que la ciudad se quedara sin agua en tres meses, pero ahora que la ciudad ha comenzado a restringir su uso, las proyecciones llevan al Día Cero a 2019. Se alienta a los residentes a usar sólo 50 litros de agua por día. Para comprender cuánta agua se puede utilizar, considera que una ducha de 10 minutos usa entre 20 y 50 litros, y una descarga del inodoro usa nueve.

Ciudad de México



La capital creció 100 veces su tamaño geográfico y siete veces su población entre 1950 y 2010, aniquilando los lagos del área y afectando sus acuíferos subterráneos. Alrededor de 40% del suministro de agua de la Ciudad de México, se envía desde muy lejos, y gran parte del agua que se puede canalizar se pierde por fugas y robos. Aproximadamente, uno de cada cinco residentes no tiene acceso al agua todos los días: algunos obtienen agua corriente una vez a la semana, y otros una vez al mes más o menos; y muchos más, reciben el agua a través de camiones.


Yakarta, Indonesia



Alrededor del 40% de la ciudad de Yakarta se encuentra debajo del nivel del mar, ya que se hunde más rápido que cualquier otra ciudad importante. La ciudad está inundada y la lluvia no ayuda porque el concreto impide que el agua se filtre en el suelo. El agua entubada es tan costosa que más de la mitad de la población se ve obligada a cavar sus propios pozos si quieren agua. La consecuencia es que cavar pozos ilegales hace que las rocas y el suelo colapsen, causando que la ciudad se hunda. Para detener la excavación de pozos y las inundaciones que causa, Yakarta debería encontrar una manera de entregar agua potable a sus comunidades, pero los funcionarios aún no han encontrado una solución.



El Cairo, Egipto



A nivel nacional, Egipto obtiene aproximadamente 90% de su agua del Nilo, pero ese suministro podría estar en peligro ahora que Etiopía está construyendo una represa río arriba. La represa se había completado en un 60% a partir de enero de 2018, y El Cairo está asumiendo un proyecto de planta de desalinización y tratamiento de agua masivo con el fin de prepararse para cualquier efecto en su suministro de agua.



São Paulo, Brasil



En 2014 y 2015, São Paulo y las municipalidades cercanas se declararon en "estado de calamidad", ya que las reservas de agua contenían tan sólo el 5% de su capacidad máxima, que sólo fue suficiente para abastecer a la ciudad durante aproximadamente un mes. Se dice que la deforestación de la selva amazónica - cuya humedad influye en la formación de nubes de lluvia - contribuye a la baja precipitación, junto con la mala planificación por parte de las autoridades. Cuando a la ciudad le quedaba menos de 20 días de agua, una lluvia muy necesaria salvó a la ciudad de cerrar los grifos a agua de racionamiento, por lo que la crisis terminó oficialmente en 2016. Aun así, los expertos temen que la ciudad esté gastando el agua demasiado rápido.


Beijing, China


Desde 2014, China ha gastado millones en acueductos que envían agua desde su sur rural, que es muy lluvioso, hasta Beijing, en el norte. La ciudad capital ahora obtiene alrededor de 70% de su agua de otras partes de China, gracias al proyecto. A medida que la población sigue creciendo y los agricultores pierden sus preciados recursos por el bien de los habitantes de las ciudades, los expertos dicen que el país tendrá que seguir reconsiderando cómo utiliza el agua para satisfacer la demanda.



Chennai, India



En 2014, las sequías intensas secaron al menos seis lagos en los alrededores de Chennai, además de afectar el agua subterránea. La ciudad, que tiene una población de seis millones, recibía sólo la mitad de la cantidad de agua que normalmente usa todos los días. Algunas áreas tenían agua en sus tuberías sólo una vez cada tres o cuatro días y el agua podía quedarse por una o dos horas.



Los Ángeles, California



Los Ángeles está bajo más "estrés hídrico" que cualquier otra ciudad de los Estados Unidos. Según un informe de 2014, a pesar de que Los Ángeles tiene agua subterránea y acueductos en los ríos cercanos, ha sido criticada por la mala planificación ante una sequía. Alrededor de 80% de la lluvia de la ciudad termina en el océano en lugar de tuberías, debido a los sistemas de drenaje irónicamente construidos para evitar las inundaciones. La ciudad está haciendo esfuerzos para reducir la evaporación de sus embalses y reciclar más agua para prepararse para sequías más largas y una población en crecimiento.



Dhaka, Bangladesh



A partir de 2016, los niveles de agua subterránea en la capital de Bangladesh han descendido 60 metros desde el punto en que se encontraban 50 años antes, y se espera que el nivel siga cayendo alrededor de tres metros más cada año. Los expertos temen que el exceso de bombeo de agua en Dhaka deje muy poca agua limpia para las comunidades fuera de la ciudad, pero la gran ciudad no es inmune a la crisis del agua. A medida que el agua de mar comenzó a filtrarse en los suministros de agua potable, a Dhaka le queda cada vez menos líquido potable.


Bangalore, India



Las sequías de los últimos años están causando que Bangalore se quede sin agua. Cuando el "Silicón Valley of India" duplicó su población en la década de 2000, el desarrollo urbano llenó cientos de lagos e impidió que la lluvia cayera en las aguas subterráneas. En 2016, un profesor predijo que la falta de agua haría inhabitable la ciudad dentro de cuatro años. Mientras evitaban la predicción del fin del mundo, los funcionarios todavía se preocupan de que no esté lejos. Aproximadamente, la mitad de la población de la ciudad depende de tanques de agua porque las tuberías se han secado.


Melbourne, Australia


Entre el crecimiento de la población y el cambio climático, un informe reciente de Melbourne Wáter estimó que la ciudad podría comenzar a usar más agua de la que pueden recibir sus represas en 2028. Incluso una propuesta para construir la planta de desalinización, que hace que del agua salada, agua potable, sólo aumentaría el suministro de agua por aproximadamente 0.1%.


MINISTERIO DE TRABAJO INSPECCIONARÁ SI EMPRESAS CUENTAN CON LACTARIO

MINISTERIO DE TRABAJO INSPECCIONARA SI EMPRESAS CUENTAN CON LACTARIO

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) realizará inspecciones en empresas públicas y privadas del país para verificar si cuentan con lactarios o están en proceso de implementación, anunció el titular del sector, Christian Sánchez.

"El Ministerio de Trabajo -que integra la Comisión Multisectorial de Lactarios Institucionales junto a los ministerios de Salud y Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Servir- ha programado treinta supervisiones para este año, a fin de garantizar el derecho de las madres trabajadoras", dijo Sánchez en el marco de la Semana de la Lactancia Materna en el Perú.

El titular del MTPE indicó que desde el 2010 se observa un crecimiento ininterrumpido en la implementación de lactarios, producto de las intervenciones realizadas por el Sistema de Inspección del Trabajo.

Remarcó que cualquier madre que tenga un hijo lactante tiene derecho a usar el servicio del lactario, sin importar el régimen laboral en que se encuentre, su estado civil o edad.

Sánchez precisó, además, que la implementación de lactarios en condiciones favorables para la lactancia materna responde al interés superior del niño, a la promoción de los derechos de la madre para conciliar su vida laboral y familiar

En ese sentido, dijo que el uso de dicho servicio es particularmente importante porque permite ejercer el derecho y la responsabilidad de la lactancia materna dentro del ámbito laboral en condiciones de calidez para las usuarias.

La Ley 29896 señala que toda institución del sector público o privado donde laboren 20 o más mujeres en edad fértil, debe contar con un ambiente acondicionado y digno donde extraerse leche materna, asegurando su adecuada conservación durante el horario de trabajo.

Fuente: Perú 21

LA IMPORTANCIA DE INSPECCIONAR LOS LAVAOJOS

LA IMPORTANCIA DE INSPECCIONAR LOS LAVAOJOS


Las duchas, ducha-Iavaojos combinadas, lavaojos, son equipos de emergencia que se han utilizado en la industria por más de 60 años, para entregar los primeros auxilios a personas que se han accidentado con partículas proyectadas o con salpicaduras de productos químicos o líquidos peligrosos e irritantes. Por lo tanto no reemplazan a los elementos de protección primarios y los usuarios deben utilizar protectores faciales protectores visuales y ropa adecuada.

INSPECCIÓN
  • Limpie las duchas y lavaojos diariamente.
  • Inspeccione el funcionamiento de las duchas de emergencia y lavaojos quincenalmente.
  • Durante la inspección, drene la ducha y/o lavaojos durante 3 minutos.
  • Verifique y registre la presión y flujo.
  • Asear el equipo, tapas protectoras, rociadores, cañería, desagüe, señal de seguridad, válvulas y palanca actuadota.
  • Verifique que no falte ningún elemento.
  • Limpie totalmente el acceso a la ducha de emergencia o lavaojos y retire todo material que obstaculice el libre acceso al equipo.
  • Registre las inspecciones.
  • Si encuentra anomalías durante la inspección, reporte inmediatamente al Jefe de Área respectiva.

EMPLEOS VERDES

EMPLEOS VERDES

Los empleos verdes son empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética. 

Los empleos verdes permiten:
  • Aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas
  • Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Minimizar los residuos y la contaminación
  • Proteger y restaurar los ecosistemas
  • Contribuir a la adaptación al cambio climático
A nivel empresarial los empleos verdes pueden producir bienes o prestar servicios que beneficien al medio ambiente. Como ejemplo, los edificios verdes o el transporte limpio. Sin embargo, es importante destacar que estos productos y servicios verdes no siempre se basan en la producción y tecnologías verdes. Pero los empleos verdes también pueden contribuir a procesos de producción más respetuosos con el medio ambiente en las empresas. Por ejemplo, pueden reducir el consumo de agua o mejorar el sistema de reciclaje. Los empleos verdes definidos a través de procesos de producción no terminan necesariamente en bienes o servicios ambientales.

En definitiva, como se ilustra en el siguiente diagrama, se puede distinguir entre dos tipos de empleos verdes; (i) empleos en sectores económicos verdes desde el punto de vista del producto final y (ii) funciones de trabajo en todos los sectores desde una perspectiva de proceso respetuoso con el medio ambiente. Para la OIT, los empleos verdes son todos los trabajos que se encuentran en la zona marcada:

Fuente: OIT

SALUD: ¿PORQUÉ ESTORNUDAR ES SALUDABLE?

SALUD: ¿PORQUÉ ESTORNUDAR ES SALUDABLE?

Las alergias pueden haber aparecido para protegernos de toxinas ambientales.
La mayoría de los expertos consideran que las alergias son reacciones inmunitarias anómalas a sustancias inocuas, como el polen o los cacahuetes. Algunos investigadores, sin embargo, han propuesto una teoría diferente: el goteo nasal, la tos y las erupciones cutáneas habrían aparecido evolutivamente para protegernos de sustancias tóxicas, como el veneno de serpiente, presentes en nuestro entorno y en los alimentos que ingerimos. 
Hace mucho tiempo que los inmunólogos piensan que las personas alérgicas son víctimas de una respuesta de tipo 2 anómala, que habrían adquirido durante la evolución para defenderse de los parásitos. La respuesta de tipo 2 refuerza las barreras de protección del cuerpo y promueve la expulsión del parásito. 
La otra forma en la que nuestro cuerpo lucha contra sustancias dañinas consiste en la respuesta de tipo 1, que destruye directamente los patógenos como virus y bacterias, así como las células humanas a las que infectan. La idea se basa en que resulta posible eliminar los patógenos de menor tamaño, como los virus, pero es más sensato emprender un combate defensivo contra los mayores, como los parásitos. 
No obstante, Ruslan Medzhitov, inmunobiólogo de la Universidad de Yale, nunca ha aceptado que las alergias representen una reacción antiparasitaria equivocada. Según él, los parásitos y las sustancias que desencadenan las alergias (alérgenos) no tienen nada en común. En primer lugar, hay un número casi ilimitado de alérgenos. En segundo lugar, las respuestas alérgicas pueden producirse con extrema rapidez, en solo unos segundos; pero una respuesta a la presencia de parásitos no necesita tal inmediatez. 
En un artículo publicado en abril en la revista Na­ture, Medzhitov y sus colaboradores afirman que las alergias aparecieron para protegernos de sustancias potencialmente tóxicas en el entorno o en la comida. En otras palabras, se desarrollaron evolutivamente por una razón concreta, no por simple error. ¿Cómo se defiende uno contra algo que inhala involuntariamente? Produciendo mocos, congestión nasal, estornudos y tos. 
O, si alcanza la piel, provocando un picor que induzca a rascarse, y con tal acción se elimine el intruso. Del mismo modo, si se ingiere una sustancia alergénica, el cuerpo puede reaccionar con vómitos. 
Entre las pruebas citadas por Medzhitov se encuentra un estudio de 2006 publicado en la revista Science, que señalaba que las células clave implicadas en las respuestas alérgicas degradan e inactivan el veneno de las serpientes y de las abejas. Un estudio de 2010 aparecido en la revista Journal of Clinical Investigation sugiere que la respuesta alérgica a la saliva de las garrapatas evita que estos ácaros se adhieran al cuerpo y se alimenten de él. 
¿Cómo concuerdan estos datos con el conocimiento preexistente sobre las alergias? Un estudio de 2011 publicado en New England Journal of Medicine demostró que los niños que crecían en granjas, donde estaban expuestos a numerosos microorganismos, tendían a sufrir menos asma y alergias. La idea, conocida como hipótesis de la higiene, sugiere que las personas que entran en contacto con multitud de bacterias y virus al comienzo de su vida invierten más recursos inmunitarios en respuestas de tipo 1 a costa de las reacciones de tipo 2. Medzhitov mantiene que tal teoría encaja con la suya. 
En última instancia, la teoría de Medzhitov plantea más preguntas de las que consigue responder. Aun así, muchos concuerdan en que sus principios son verosímiles. «Nos estimula a elaborar nuevas hipótesis», señala Kari Nadeau, inmunólogo de la facultad de medicina de la Universidad Stanford.
Fuente: Prevencionar

APLICACIONES PARA MEDIR LA CALIDAD DEL AIRE

APLICACIONES PARA MEDIR LA CALIDAD DEL AIRE

Medir la calidad del aire es algo importante ya que sirve sobre todo, para saber qué cantidad de polución tenemos en el aire que respiramos. 
Para medir la calidad del aire existen diversos instrumentos sofisticados: sin embargo, nosotros en casa podemos hacerlo de un modo bastante sencillo gracias a las últimas tecnologías.
Sí, a través de aplicaciones para móvil podemos saber qué calidad de aire respiramos en nuestra ciudad.
Enunciamos a continuación alguna de ellas:
  • Caliope: Este es un sistema creado en España que ya cuenta con una aplicación que puedes descargarte a tu dispositivo móvil. Si te bajas la aplicación podrás consultar la calidad del aire durante la hora siguiente a la que has hecho la consulta.
  • Índice de la Calidad del Aire (ICA): Una aplicación para dispositivos Android así como iOS que nos permite averiguar cuál es la calidad del aire en varios puntos del mundo. Tiene una interfaz algo caótica pero arriba tiene un buscador en el que si escribes el nombre de tu ciudad, te aparece de manera clara, toda la información.
  • AirAct: Una aplicación que ha sido desarrollada por la Universidad Politécnica de Cataluña y Ecologistas en Acción con la que podemos informarnos de cuál es la calidad del aire.
  • World Air Quality Index: No es un aplicación, sino un portal de lo más recomendable ya que recibe diariamente los datos de todas las estaciones encargadas de medir la calidad del aire en las ciudades. Solo has de entrar en esta web.