SALUD MENTAL EN EL LUGAR DE TRABAJO

SALUD MENTAL EN EL LUGAR DE TRABAJO

  • El trabajo es beneficioso para la salud mental. Sin embargo, un entorno laboral negativo puede causar problemas físicos y psíquicos.
  • La depresión y la ansiedad tienen unas repercusiones económicas importantes: se ha estimado que cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón en pérdida de productividad.
  • El acoso y la intimidación en el trabajo son problemas frecuentes que pueden tener considerables efectos negativos en la salud mental.
  • Las organizaciones pueden aplicar muchas medidas eficaces para promover la salud mental en el lugar de trabajo y aumentar con ello la productividad.
Visión general
Más de 300 millones de personas en el mundo padecen depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad. Además, muchas de ellas sufren también síntomas de ansiedad. Según un reciente estudio dirigido por la OMS, los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan a la economía mundial US$ 1 billón anual en pérdida de productividad. Por otro lado, es bien conocido que el desempleo es un factor de riesgo de problemas mentales, mientras que la obtención de un empleo o la reincorporación al trabajo ejercen efectos protectores.
No obstante, un entorno de trabajo adverso puede ocasionar problemas físicos y psíquicos, un consumo nocivo de sustancias y de alcohol, absentismo laboral y pérdidas de productividad. La promoción de la salud mental en el lugar de trabajo y el apoyo a las personas que sufren trastornos psiquiátricos hace más probable la reducción del absentismo laboral, el aumento de la productividad y la obtención de beneficios económicos que conllevan estos efectos.
Hay muchos factores del entorno laboral que pueden afectar a la salud mental. En la mayoría de los casos, los riesgos que conllevan se deben a una interacción inadecuada entre el tipo de trabajo, el entorno organizativo y directivo, las aptitudes y competencias del personal y las facilidades que se ofrecen a este para realizar su trabajo. Por ejemplo, puede ocurrir que una persona tenga las aptitudes necesarias para llevar a cabo sus tareas pero no disponga de suficientes recursos o no reciba el apoyo que necesita debido a las prácticas de gestión y administración de la empresa.
Estos son algunos de los riesgos para la salud mental:
Los riesgos también pueden guardar relación con el contenido del trabajo. Por ejemplo, puede que las tareas asignadas a una persona no se adecúen a sus competencias o que la carga de trabajo sea permanentemente elevada. Algunos trabajos, como ocurre con los que desempeñan el personal humanitario y el de primera intervención, acarrean un riesgo más elevado, pueden afectar a la salud mental y causar síntomas de trastornos psiquiátricos o un consumo nocivo de alcohol, drogas o psicofármacos. Además, los riesgos pueden ser superiores en situaciones en las que el equipo no está cohesionado o no se dispone de apoyo social.
El acoso psicológico y la intimidación en el trabajo (mobbing) son causas frecuentes de estrés laboral y otros riesgos para la salud de los trabajadores, y pueden ocasionar problemas físicos y psicológicos. Estos efectos en la salud tienen consecuencias para las empresas, que se concretan en pérdidas de productividad y una alta rotación del personal. Además, pueden afectar negativamente a las interacciones familiares y sociales.
Un aspecto importante para conseguir que el lugar de trabajo sea saludable es la formulación de leyes, estrategias y políticas gubernamentales, tal y como han puesto de manifiesto los trabajos recientes sobre este asunto de la Brújula de la UE para la Actuación en materia de Salud Mental y Bienestar (EU-Compass). En un lugar de trabajo saludable, los trabajadores y los directivos contribuyen activamente a mejorar el entorno laboral promoviendo y protegiendo la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados. En una guía publicada recientemente por el Foro Económico Mundial se recomienda que las intervenciones tengan un triple enfoque:
En la guía se explican las siguientes medidas que pueden adoptar las organizaciones para crear un ambiente de trabajo saludable:
Estas son las intervenciones y prácticas adecuadas para proteger y promover la salud mental en el lugar de trabajo:
Las intervenciones en materia de salud mental deben formar parte de una estrategia integrada de salud y bienestar que abarque la prevención, la detección temprana, el apoyo y la reincorporación o readaptación. Los servicios y los profesionales de la salud ocupacional pueden ayudar a las organizaciones a aplicar estas intervenciones donde estén disponibles, pero incluso cuando no lo estén, se pueden introducir una serie de cambios para proteger y promover la salud mental. La clave del éxito consiste en implicar a las partes interesadas y al personal de todos los niveles cuando se lleven a cabo intervenciones de protección, promoción y apoyo y cuando se evalúe su eficacia.
Los estudios disponibles sobre la costoeficacia de las estrategias en materia de salud mental indican que estas rinden beneficios netos. Por ejemplo, en un estudio reciente dirigido por la OMS se estimó que por cada dólar invertido en ampliar el tratamiento de los trastornos mentales más habituales se obtuvieron 4 dólares en mejora de la salud y la productividad.
Las organizaciones tienen la obligación de prestar apoyo a las personas con trastornos mentales para realizar su trabajo o reincorporarse al mismo. Los estudios demuestran que el desempleo, en particular si es de larga duración, es perjudicial para la salud mental. Muchas de las iniciativas descritas anteriormente pueden ayudar a las personas que padecen trastornos mentales. En particular, la flexibilidad horaria, la adaptación de las tareas asignadas a estas personas, la lucha contra las dinámicas negativas en el lugar de trabajo y la confidencialidad y facilitación de la comunicación con los cuadros directivos les pueden ayudar a continuar realizando su trabajo o reincorporarse al mismo.
Se ha demostrado que los tratamientos de base científica son beneficiosos para las personas que sufren depresión y otros trastornos mentales. Debido al estigma asociado con estos trastornos, los empresarios deben asegurarse de que las personas que los padecen cuentan con su apoyo, pueden pedir ayuda para continuar realizando o reanudar sus actividades y disponen de los recursos necesarios para hacer su trabajo.
El artículo 27 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad proporciona un marco mundial jurídicamente vinculante para promover los derechos de las personas afectadas, entre ellas las que presentan discapacidades psicosociales. En el texto se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con las demás y sin sufrir ningún tipo de discriminación, así como a recibir apoyo en su lugar de trabajo.
En lo relativo a las políticas a escala mundial, en el Plan de acción mundial sobre la salud de los trabajadores (2008-2017) y el Plan de acción sobre salud mental (2013-2020) de la OMS se establecen los principios, los objetivos y las estrategias de aplicación pertinentes para promover la salud mental en el lugar de trabajo. Se trata de tener en cuenta los determinantes sociales de la salud mental, tales como el nivel de vida y las condiciones de trabajo; prevenir y promover la salud, incluida la mental, mediante actividades que, entre otros aspectos, reduzcan la estigmatización y la discriminación; y mejorar los servicios de salud, incluidos los de salud ocupacional, para ampliar el acceso a la atención científicamente contrastada.
Pautas para crear un entorno saludable de trabajo
Un aspecto importante para conseguir que el lugar de trabajo sea saludable es la formulación de leyes, estrategias y políticas gubernamentales. En un lugar de trabajo saludable, los trabajadores y los directivos contribuyen activamente a mejorar el entorno laboral promoviendo y protegiendo la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados. En una guía publicada recientemente por el Foro Económico Mundial se recomienda que las intervenciones tengan un triple enfoque:
Estas son las intervenciones y prácticas adecuadas para proteger y promover la salud mental en el lugar de trabajo:
  • aplicar y hacer cumplir las políticas y prácticas de seguridad y protección de la salud, que permitan detectar el estrés patológico, las enfermedades y el consumo nocivo de sustancias psicoactivas, así como facilitar recursos para ello;
  • informar a los trabajadores de que pueden pedir ayuda;
  • promover la participación del personal en las decisiones, transmitir una sensación de control y de participación e implantar prácticas en la organización que promuevan un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal;
  • ofrecer a los empleados programas de desarrollo profesional; y
  • reconocer y recompensar la contribución del personal.

Fuente: OMS

VERIFICACIÓN DEL DESCANSO MÉDICO SERÁ MAS EXIGENTE

VERIFICACIÓN DEL DESCANSO MÉDICO SERÁ MAS EXIGENTE

EMPODERAN FACULTADES DEL EMPLEADOR

Los empleadores podrán visitar el domicilio del trabajador que se encuentra con descanso médico, e incluso solicitar la constatación policial para verificar que efectivamente sufre la dolencia diagnosticada y guarda el cuidado debido o, por el contrario, no permanece en él.Así se desprende de la Casación Laboral Nº 19125-2016-La Libertad, en la que el trabajador de una empresa agroindustrial en La Libertad presentó un certificado de descanso médico por dorsolumbalgia, explicó el director laboral de PwC, Percy Alache.De acuerdo con el expediente, anotó, al tomar conocimiento del caso, el área de bienestar social de la empresa realizó visitas sin éxito al domicilio del trabajador para verificar la situación y evolución de su estado de salud.Luego, al retornar a su centro de labores, el trabajador pasó evaluaciones médicas en las que se comprobó que no padecía la dolencia que había reportado en el certificado médico, por lo que la empresa procedió a despedirlo debido a la entrega de data falsa.

Argumentación
El tribunal rechazó que el despido hubiera respondido a una supuesta participación en actividades sindicales, pues tal argumentación exige el aporte de indicios razonables del trabajador.Al contrario, validó la ocurrencia de una falta grave al brindar información falsa al empleador y al quebrantamiento de la buena fe laboral.En efecto, al justificar esta decisión, el tribunal alegó que el contrato de trabajo lleva implícita para las partes una serie de obligaciones de carácter preponderantemente inmaterial denominadas deberes de conducta, como el deber de fidelidad, que junto con el deber de previsión, agrega, constituyen la esencia de lo que justamente se conoce como el deber recíproco de lealtad entre las partes.“Deber que en el trabajador implica un modo de comportamiento orientado a la defensa de los legítimos intereses colectivos de la empresa, lo cual conlleva la obligación de abstenerse de realizar actos que lesionen su patrimonio o su imagen”, señala el tribunal.Incluso añade que estos deberes fueron definidos por la doctrina y la jurisprudencia como corolarios del principio de “buena fe” con que deben cumplirse las obligaciones, y que el deber de lealtad o fidelidad tiene carácter sustancial en el contrato de trabajo, razón por la cual su violación justifica el despido.Para el colegiado, asimismo, la sola presentación del certificado médico para acreditar el delicado estado de salud resulta insuficiente. “Dicho documento por sí solo no acredita la dolencia que menciona, pues no se encuentra respaldada con una receta médica ni existe la boleta de compra de medicamentos para el tratamiento”.
Recomendaciones

Las empresas pueden diseñar /reforzar políticas internas para:• Señalar los certificados médicos permitidos.
• Establecimientos médicos autorizados.
• Tiempo de entrega de documentos.
• Posibilidad de visita al domicilio.

Tratamiento de los descansos médicos

¿Qué puede hacer la empresa?
• Realizar visitas durante el tiempo del descanso médico.
• Constatación policial para evidenciar que el trabajador no se encontraba en su domicilio sin justificación.

¿Qué documentos puede presentar el trabajador?
• Certificado o pruebas médicas.
• Receta médica.
• Boleta de compra de medicamentos.

Fuente: Prevencionar

OFICINAS SALUDABLES ¿COMO CONSIDERA QUE UN SITIO DE TRABAJO SEA SALUDABLE?


OFICINAS SALUDABLES ¿COMO CONSIDERA QUE UN SITIO DE TRABAJO SEA SALUDABLE?

Hoy en día, una oficina saludable es aquella que vela para que el trabajador goce de su trabajo aportando soluciones saludables, tanto en espacio, clima, condiciones laborales y mucho más. Se demuestra que las empresas que son más saludables cuentan con mayor productividad porque sus empleados trabajan adecuadamente y felices.

Pero, ¿qué hace que la oficina sea saludable? Contar con determinados factores tanto en diseño, ergonomía como en conciliación laboral.
¿Cómo es una oficina saludable?No solamente se habla del aspecto de salud propiamente dicho, sino que también tiene mucho que ver factores que nada tienen porqué estar relacionados, a priori, con ello, como un salario digno, formación o fomentar el trabajo en equipo.

Seguridad y salud en el trabajo. Desde el punto de vista más estricto, una oficina es saludable cuando pone las condiciones necesarias para que el trabajo sea posible. Es la que tiene en cuenta el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para cada tipo de trabajo, y fomenta por tanto la seguridad.

Se fomenta la salud y el deporte. A parte de lo anterior (algo básico en todas las oficinas), la salud se potencia con jornadas de deporte, clases de yoga en la misma jornada laboral, la aportación de snacks saludables, agua, y fruta gratis entre los trabajadores, realización de jornadas deportivas, etc.

Entornos saludables. No solamente las actividades son buenas, sino también trabajar en un entorno saludable. Esto engloba un buen mobiliario, diseño interior y exterior adaptado a ello, con luz natural, plantas interiores y exteriores, huertos, diseño de los espacios con materiales sostenibles, etc.

Fomentar el trabajo en equipo. La oficina saludable también tendrá en cuenta la buena relación entre los empleados. Esto fomenta un buen clima, exterior e interior, de manera que realizar trabajo en equipo hace más fuerte la comunicación entre todos.

Conciliación laboral. Los empleados estarán mejor, trabajarán con más ganas, y lo más importantes reducirán su ansiedad y estrés (por tanto, ganarán en salud) si hay más flexibilidad y pueden conciliar su vida laboral con la familiar.

Salarios dignos. A veces el salario no es lo más importante, pero, conviene recordar que en determinados estudios es el factor más importante percibido por los españoles a la hora de elegir una empresa. Todo suma, pero si no somos lo suficientemente valorados y no tenemos un sueldo equiparable a nuestras funciones, el resto tiene menos importancia.

Fuente: OK Diario

EL AIRE DE TALARA MANTIENE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

EL AIRE DE TALARA MANTIENE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició el 27 de marzo de 2018 la vigilancia ambiental de la calidad del aire en la ciudad de Talara, con el fin de monitorear de manera permanente la calidad ambiental en la zona y detectar de forma inmediata cualquier anomalía.

La estación de vigilancia ambiental denominada CA-TA-01 se ubica en los bungalows “Huanes”, a 700 metros de la Refinería de Talara. Desde su instalación, la Municipalidad Provincial de Talara viene brindando apoyo logístico a la estación del OEFA para su funcionamiento.

Los parámetros evaluados son: material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10), dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), metales en PM10 y parámetros meteorológicos (presión, temperatura, velocidad y dirección del viento).

Las concentraciones de SO2 obtenidas a la fecha indican que no se ha excedido el estándar de calidad ambiental para aire (ECA) correspondiente a rangos de 24 horas. Así, las mayores concentraciones horarias (1 hora) registradas estuvieron entre 100 y 757 µg/m3 entre abril y junio del 2018, por lo general entre las 10 y las 14 horas, y fueron disminuyendo gradualmente desde la fecha de instalación de la unidad móvil de vigilancia. En julio de 2018 todas las concentraciones horarias estuvieron por debajo de 20 µg/m3, y en lo que va de agosto 5 concentraciones horarias estuvieron entre 100 y 450 µg/m3. Las demás concentraciones horarias registradas estuvieron por debajo de 20 µg/m3.

Los resultados de SO2 correspondientes a la vigilancia ambiental de calidad del aire en la ciudad de Talara se encuentran disponibles en el Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental–PIFA, el cual es de acceso público y está disponible en la página web del OEFA.

Finalmente, es importante anunciar que para el 2019 se ha considerado incluir a la ciudad de Talara en la formulación de un proyecto de inversión pública para el mejoramiento del servicio de monitoreo y vigilancia ambiental del componente aire, para lo cual se implementará una red de al menos 3 estaciones automáticas distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad que permitirán una fiscalización ambiental continua. Dicha información será de acceso público, reportada en tiempo real y se interconectará con las otras redes de vigilancia establecidas a nivel nacional.

Fuente: OEFA

50% DE ENFERMEDADES PROCEDEN DE AIRE INTERIOR CONTAMINADO

50% DE ENFERMEDADES PROCEDEN DE AIRE INTERIOR CONTAMINADO

De acuerdo a la American Society Of Heating, Refrigerating And Air Conditioning Engineers (Ashrae) la calidad del aire es de vital importancia en las empresas, ya que 50% de las enfermedades se agravan o son causadas por aire interior contaminado, como lo reporta la American College of Alergies, Asthma & Inmunology, además de estar considerada por la EPA (Agencia Federal de Protección Ambiental de USA) entre los cinco principales riegos ambientales que pueden perjudicar la salud pública.

Una persona en promedio pasa aproximadamente el 90% de su tiempo en espacios cerrados (American Lung Association), por esta razón edificaciones de oficinas, industria, comercio, residenciales y hospitales deberían de contar con ventilación artificial/mecánica por un tema de salud más que de confort, esto porque dentro de un espacio cerrado se concentran contaminantes como bióxido de carbono, el cual puede causar inflamación en vías respiratorias, reacciones alérgicas o falta de oxigenación en el torrente sanguíneo, señaló Darío Ibargüengoitia, Presidente electo del Ashrae (American Society Of Heating, Refrigerating And Air Conditioning Engineers).

La mala calidad del aire interior supone riegos para la salud de las personas, así como una reducción en su calidad de vida, ya sea en su entorno laboral o en el hogar. Para los empresarios, las ausencias por salud implican reducción de productividad y pérdidas económicas. Técnicamente una óptima calidad del aire interior según la American American Society Of Heating, Refrigerating And Air Conditioning Engineers (Ashrae) en su estándar 62.1-2016 es “Aquel aire que no contienen agentes anómalos en concentraciones nocivas y en el que más del 80% de los ocupantes no perciban inconformidad al respirarlo”.

La sintomatología relacionada con la mala calidad del aire interior o el llamado Síndrome del Edificio Enfermo, señala - Marisa Jiménez socia fundadora de Air-Care de México - es cuando las personas que ocupan alguna edificación empiezan a experimentar síntomas variados como: irritación de las mucosas de la nariz, garganta y ojos; nauseas, vértigo, sensación de fatiga y una incidencia importante de infecciones respiratorias. Lo anterior dependerá del contaminante presente en el ambiente.

CEVICHE DE PLÁSTICO

CEVICHE DE PLÁSTICO 

Los plásticos que terminan como basura en el mar contribuyen a la destrucción de los hábitats y pueden provocar la muerte a miles de animales marinos cada año.

Excelente iniciativa para cuidar y proteger  mar peruano.

Compartamos el video para generar conciencia.

#plasticfree

INDECOPI SERÁ LA PRIMERA ENTIDAD PÚBLICA EN PERMITIR TRABAJAR DESDE CASA


INDECOPI SERÁ LA PRIMERA ENTIDAD PÚBLICA EN PERMITIR TRABAJAR DESDE CASA

Esta modalidad se conoce como 'Teletrabajo' y permite realizar las tareas laborales sin necesidad de ir a una oficina, usando las tecnologías de la información y telecomunicaciones.

El Indecopi inició el 'Piloto de Teletrabajo' modalidad laboral que convierte a la institución en la primera entidad pública en desarrollar este mecanismo que permite al trabajador realizar sus labores desde su casa o desde cualquier lugar, sin necesidad de ir a una oficina.
Así, los colaboradores del Indecopi , que participan en este plan piloto, podrán prestar sus servicios desde fuera del centro de labores y acudir ocasionalmente a la institución para las coordinaciones necesarias que permitan su normal y correcto desenvolvimiento.
No obstante, siempre estarán bajo supervisión, a fin de que la institución pueda asegurar el cumplimiento del trabajo asignado y de los objetivos institucionales trazados. Se presume que este nuevo mecanismo permitirá que los colabores asignados para estas funciones puedan tener una mejor calidad de vida familiar, social y educativa, puesto que podrán dedicar mayor tiempo a la familia y gozar de momentos libres.

Mejor uso de las tecnologías
Asimismo, el presidente del Indecopi, Ivo Gagliuffi, indicó que durante este piloto realizará un mejor uso de las tecnologías de la información y comunicación, contribuyendo con el cuidado del medio ambiente al hacer menor uso de papel y reduciendo el tiempo de traslado de los trabajadores al centro de labores. Además, ahorrará en el uso de los servicios públicos, limpieza de espacios y otros recursos.

Con los mismos derechos
El teletrabajador tiene los mismos derechos y obligaciones establecidos para los empleados del régimen laboral de la actividad privada, como el derecho al descanso semanal, vacaciones, gratificaciones, CTS, jornada semanal, horas extras, sistemas de salud y pensiones, entre otros.
Gagliuffi destacó que en este piloto se ha designado a 20 colaboradores de tres órganos resolutivos: Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas (04 puestos), Dirección de Signos Distintivos (11 puestos), y Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (05 puestos).
Con miras al 2019 y, de acuerdo con las evaluaciones que se realicen por cada área de manera periódica, Indecopi considerará la posibilidad de incrementar el número de trabajadores que se adapten a esta nueva modalidad laboral, siempre con el objetivo de buscar optimizar los recursos y lograr un elevado cumplimiento de metas institucionales en beneficio de la ciudadanía y el mercado.

Fuente: Correo

¿PORQUÉ IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD?

¿PORQUÉ IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD?

De acuerdo a la información de la ISO - International Organization for Standardization, al cierre del 2016 se han contabilizado 1,320 empresas peruanas certificadas.
Así mismo, de acuerdo al Estudio Demográfico Empresarial en en Perú, realizado por el INEI, (tomando como fuente de actualización el Registro Único de Contribuyentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT) en el primer trimestre del 2018 el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 332 mil 218 unidades y al cierre del 2015 se obtuvo un resultado de 2'124,000 empresas, lo que lleva a concluir que al cierre del 2016 se contaba con un 0.06% de empresas certificadas en el Perú.

Pero ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD?

La ISO 9001 es una norma internacional basada en la gestión y los requisitos de control de los procesos destinada a alcanzar la mejora de los mismos.
Esta Norma Internacional se basa en los principios de la gestión de la calidad, promoviendo la adopción de un enfoque a procesos utilizando el ciclo PHVA con un enfoque global de pensamiento basado en riesgos dirigido a aprovechar las oportunidades y prevenir resultados no deseados.

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para una organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.
Los beneficios potenciales para una organización de implementar un sistema de gestión de la calidad
son:
  • Mejorar la satisfacción del cliente.
  • Capacidad para proporcionar productos o servicios que aseguren el cumplimiento de los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios.
  • Prevenir los riesgos y aprovechar las oportunidades del contexto de la organización y de las necesidades de las parte interesadas.
  • Mejorar los procesos de la organización.
  • Reducir los costos de no calidad.
  • Mejorar la motivación de los trabajadores.

Sobre los beneficios de la norma ISO 9001 un estudio de la Universidad de Harvard señaló los poderosos resultados obtenidos por las organizaciones que adoptaron este estándar de calidad, en comparación con aquellas que no lo hicieron.

Los adoptantes de dichas medidas consiguieron lo siguiente:
Experimentar un crecimiento de ventas del 10 %.
Presentar una mayor cantidad de informes con cero reclamaciones de parte de los trabajadores.
Tener un crecimiento del empleo de un 10% más rápido que las otras empresas.
Aumentar la nómina de pago en un 13.5 %.
Contar con más probabilidades de sobrevivir a comparación de los no adoptantes.


¿WORKAHOLIC?

workaholic

¿WORKAHOLIC?


De acuerdo a estudios de la Organización Mundial de Salud (OMS), la adicción al trabajo puede conllevar a un trastorno mental y físico, principalmente a las personas de entre 34 y 40 años de edad.
Nuestra sociedad actual esta propensa a sufrir de adicción al trabajo y esto se ve influenciado con el aumento en el uso de tables y smartphones, puesto que este aparato nos permite trasladar el trabajo a casa, aún despues del tiempo laboral.
Que alguien sea un profesional de alto rendimiento no implica que sea un workaholic.

Pero, ¿Cómo podemos identificar a un Workaholic?
  • Están disponibles las 24 horas.
  • Son los primeros en llegar y los últimos en irse.
  • No se separan del celular; así sea en la hora de comida o en medio de una plática.
  • Su conversación tiene solamente un tema: el trabajo.
  • Trabajan aún estando enfermos.
  • Son sedentarios, como consecuencia de su larga jornada laboral, descuidan su salud y abandonan cualquier tipo de ejercicio.
  • Suele llevarse trabajo a casa, contestan correos y llamadas las 24 horas y los 7 días de la semana.
  • Suelen ser muy perfeccionistas.
  • Suelen quedarse dormidos en muchos lugares, como transporte, cine.
  • No acostumbran a tomar vacaciones.
Relación entre un Empleador y un Workaholic


Se dice que cuando el empleado es workaholic resulta ideal para los empleadores pues es usado como ejemplo de dedicación y constancia, de entrega, compromiso; pero cuando el jefe es el workaholic los empleados o colaboradores bajo su supervisión no experimentan la misma percepción ya que influyen intranquilidad, temor y falta de entusiasmo, generando del ambiente de trabajo “un verdadero infierno”.
El adicto al trabajo que se cree imprescindible bloqueará procesos y tareas cuando falte

Señales positivas del Workaholic
Los workaholic son personas que aman su trabajo y que ponen pasión y entusiasmo en él. Utilizar esta motivación desde el lado positivo para quienes conviven profesionalmente con los adictos al trabajo es mantener una persona que influencia positivamente al resto de trabajadores.

¿Cómo tratar a un Workaholic?

  • Utilización de Coach: Muchas veces se desarrollan Workaholics debido a la falta de seguridad y el no saber decir no, lo cual genera ansiedad; el uso de un coach podría ser una solución.
  • No le niegues el trabajo: No podemos negar el trabajo a alguien adicto a él, de lo contrario se generará un efecto inverso, invítalo a desarrollar mas actividades distractivas o al aire libre.
  • Concientizar en delegación de trabajos: Si eres empleador, planifica talleres de delegación, ten en cuenta que esta persona se puede convertir en un indispensable en la organización y eso puede generar un riesgo muy grande en la continuidad de la empresa.
Para muchas personas, el convertirse en Workaholic es una vía de escape, tratarla es importante.


EL PELIGRO DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL ASBESTO

asbesto

EL PELIGRO DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL ASBESTO

La exposición al asbesto es una causa probada de cáncer en los seres humanos es por ello que todos las formas de asbesto se encuentran indicados como carcinógenos humanos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la agencia sobre el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

asbesto

En el Perú, se cuenta con la Ley 29662, así como su Reglamento, el Anexo – Decreto Supremo N° 028-2014-SA, mediante la cual se prohíbe el asbesto anfíboles en cualquiera de sus variedades y presentaciones.

En caso de demolición y remoción de edificaciones, en donde debido al tiempo de su construcción se presuma la existencia de aislante de fibras de asbesto que pudieran provocar dispersión de fibras de asbesto, en aras de la protección de la salud de las personas que desarrollan dicha actividad, para el inicio de las mismas, la empresa encargada procederá conforme a la normatividad vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, sujetándose a ella la responsabilidad de los empleadores.

Los residuos de asbesto, deberán agruparse y transportarse fuera del lugar de trabajo lo antes posible, en embalajes cerrados apropiados y con etiquetas que indiquen que contienen asbesto. Posteriormente, esos desechos deberán ser tratados de acuerdo a la normatividad vigente sobre residuos peligrosos.

Todos los tipos de amianto (incluido el crisotilo, la forma más utilizada) causan cánceres como el mesotelioma y el de pulmón. Además, demuestra que no existe un nivel seguro de exposición.

La exposición ocupacional al amianto causa unas 107.000 muertes al año en todo el mundo, que son el resultado del cáncer de pulmón relacionado con el amianto.

Los trabajadores que han estado expuestos a este mineral en algún momento de su vida tienen mayor riesgo de desarrollar, además del cáncer de pulmón, mesoteliomas (una forma rara de cáncer que se desarrolla a partir de células transformadas originarias del mesotelio, el revestimiento protector que cubre muchos de los órganos internos del cuerpo).

Por los datos anteriormente se recomienda desarrollar estrategias para identificar a sus trabajadores anterior y actualmente expuestos al asbesto, para cuantificar su exposición, y registrarlos para después proponer métodos de vigilancia de la salud continua y de prevención secundaria.

Además de los trabajadores, deberán someterse a control los miembros del hogar de los trabajadores si existe amianto en sus hogares.