EL EFECTO TÚNEL EN LA CONDUCCIÓN

EL EFECTO TÚNEL EN LA CONDUCCIÓN



Durante la conducción, las imágenes de los objetos se proyectan en la retina de forma difusa, pues se captan y suceden a gran velocidad, según el Colegio de Ópticos-Optometristas de Andalucía. Ahora bien, a medida que se incrementa la velocidad, las imágenes se tornan todavía más confusas, por lo que, a efectos prácticos, se reduce la visibilidad. Es lo que se conoce como “campo de visión cinético”. Y si la velocidad es muy alta, la vista del conductor sufre algo parecido al efecto túnel, es decir, el campo de visión queda tan reducido que se tiene la sensación decircular  por un túnel.
Así, por ejemplo, a 65 km/h el ángulo de visión se reduce hasta los 70 grados, mientras que a 100 km/h el ángulo de visión periférica baja hasta 42°. Y, a 130 km/h, solo 30°, apareciendo el llamado efecto túnel. Por esta razón, el campo visual depende directamente de la velocidad a la que circulemos.

Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2018

DESCARGA: Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2018



La presente edición está estructurada de acuerdo al Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales, guía para la elaboración y organización de las estadísticas ambientales que fue aprobado por la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas en su 44º período de sesiones (Nueva York, 26 febrero al 1 de marzo de 2013), este marco es conocido por sus siglas en inglés como FDES (Framework for the Development of Environment Statistics), que es la revisión de una versión similar publicada en 1984. El FDES, es un marco conceptual y multifuncional de carácter integral e integrador, establece el alcance de las estadísticas sobre el medio ambiente y proporciona una estructura organizativa para guiar la recopilación y compilación de estadísticas ambientales a nivel nacional. 

Fecha de publicación: 31 de diciembre del 2018.