LA FELICIDAD Y LA CORRUPCIÓN

LA FELICIDAD Y LA CORRUPCIÓN



Finlandia, Dinamarca, Noruega, Islandia y Holanda, son desde hace algunos años los países mas felices del mundo, de acuerdo con el Informe sobre la felicidad emitido por las Naciones Unidas, en donde se mide la felicidad de los ciudadanos en 156 países; pero ¿Qué relación guarda el indice de felicidad con respecto a la corrupción de los países?

Se analizó el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado por la Organización de Transparencia Internacional y se encontraron resultados sorprendentes:
Finlandia, Dinamarca, Noruega y Holanda, son los países que se encuentran entre los 7 países con menores niveles de percepción de la corrupción.

A nivel de Sudamérica, los países mas felices son Chile y Uruguay, así mismo, los países con menor Indice de percepción de corrupción son los mismos Uruguay y Chile. 

Entonces, se podría decir que ¿Los países mas felices son aquellos que tienen menores niveles de percepción de la corrupción?

En agosto del 2018, el John Schafer escribió un artículo titulado "La psicopatología de la corrupción" en la que sostiene que las personas corruptas, y las que son susceptibles a la corrupción, no son personas felices y la corrupción sirve como un medio para obtener la felicidad a través del poder.

La corrupción siempre ha existido en el mundo, a través de los tiempos, estas casi siempre han estado relacionadas con el ámbito público y el poder que adquieren los gobernantes y aquellos responsables de los fondos públicos, pero actualmente este también se ha visto reflejado en el sector privado, el caso mas relevante en la actualidad es el de Odebrecht.

Las consecuencias que la corrupción genera se podrían resumir en:
  • Mal uso de los fondos públicos.
  • Mal funcionamiento de las Instituciones públicas.
  • Mayores gastos en las obras públicas, sin garantías que aseguren la calidad de estas.
  • Menor inversión en salud y educación.
Estas consecuencias listadas anteriormente, determinan el grado de felicidad de los países, por lo cual se podría determinar que existe una relación inversa entre la felicidad de los países y la corrupción de estos.

Existen otros factores que determinan la felicidad de los países, tales como la cocina, las celebraciones típicas y el deporte; sin embargo, estas solo determinan una felicidad efímera y poco sostenibles.

Más felicidad podría determinar una menor corrupción.

 FUSTAMANTE FUSTAMANTE
Juan Fustamante Chozo                                      
Auditor Líder de Sistemas Integrados de Gestión                


DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

28 DE ABRIL


La OIT celebra cada 28 de abril, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en honor a todos los trabajadores que han sufrido accidentes que han terminado en lesiones, enfermedades y muertes en el mundo.

De acuerdo a la OIT cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4 días de absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 3,94 por ciento del Producto Interior Bruto global de cada año.

La finalidad de la celebración de este día es frenar las muertes y lesiones ocurridas en los trabajos asegurando que los empleadores proporcionen condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo y buscando generar conciencia en los trabajadores para aumentar su capacidad para identificar situaciones que representen un peligro para su vida o su salud.



Con motivo del centenario de la OIT, la Organización viene trabajado en múltiples eventos y actividades mundiales que se organizarán durante el resto el año, por este motivo ha publicado el Póster oficial, el cual lo puedes descargar en el siguiente enlace: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/poster/wcms_675958.pdf


GESTION ANTISOBORNO

GESTION ANTISOBORNO


Los comportamientos éticos se basan en el compromiso del cumplimiento de los valores empresariales acompañado de un liderazgo fuerte y firme, una profundización en aquellos a través de la cultura empresarial y estrategias que eliminen el miedo a denunciar actitudes y comportamientos que induzcan a ofrecer o aceptar sobornos. La acreditación de prevención de delitos es responsabilidad de quienes lideran y dirigen las empresas e instituciones.

¿La dirección dispone de datos acerca de malas prácticas?, ¿los altos cargos pueden detallar qué y cuantas medidas se han tomado para luchar contra la corrupción? Como en cualquier sistema de gestión la información es fundamental y, para ello, esta debe sistematizarse en todos los niveles de la organización. La norma ISO 37001 se afianza como una herramienta específica para combatir conductas contrarias a la legislación en materia de cohecho.
Para prevenir y eliminar actitudes relacionadas con la corrupción se debe implementar controles financieros como la separación de funciones para iniciar y aprobar un pago, que las aprobaciones de pago se acompañen de la documentación que los justifique, la limitación del uso de efectivo, etc. ayudan, sin duda, a evitar actuaciones contrarias a las políticas de la alta dirección. Además, se considerarán controles no financieros mediante la utilización de contratistas, subcontratistas y proveedores de servicios previamente calificados con relación al riesgo de participación en sobornos; la evaluación de una correcta prestación de los servicios; despersonalizar la evaluación de ofertas y licitaciones, así como, la adjudicación de contratos, etc. En definitiva, se debe establecer un sistema de estrategias que fomenten la transparencia de las relaciones comerciales y profesionales y realizar los seguimientos apropiados para cada tipo de transacción que las organizaciones lleven a cabo.
“En muchas empresas el silencio no es oro, el silencio es un sobre”. (Jaume Perich)

ONPE implementará ISO 37001

ONPE implementará un Sistema de Gestión AntiSoborno




Con el objetivo de implementar de manera óptima un Sistema de Gestión Antisoborno bajo la norma ISO 37001, los funcionarios  de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recibieron una charla de sensibilización.
 
La jornada contó con la presencia de representantes de la Alta Dirección de la Jefatura Nacional, Gerente General, gerentes de línea, sub gerentes y jefes de área y otros funcionarios, a los que se invitó a sumarse  con el proceso de implementación de la norma internacional  precedida.
 
Para la implementación de controles y asegurar la prevención hacia el soborno en el organismo electoral, la ONPE ya inició acciones para la implementación  de la norma ISO 37001, Norma Técnica Peruana relacionada con en el Decreto Supremo N° 042-2018-PCM que establece el Plan de Integridad y Lucha contra la Corrupción.
 
La citada norma es un estándar internacional ISO que brinda los requisitos para implementar un Sistema de Gestión Antisoborno en las organizaciones y tiene como principal objetivo ayudar a las instituciones  a combatir el soborno y promover una cultura organizacional ética.
 
Para este efecto, se establecerán políticas, procedimientos y controles que permitirán proteger a la organización de los riesgos de soborno. Entendiéndose a este como aquella oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor (financiera o no financiera), como incentivo o recompensa para que una persona actúe o deje de actuar en relación con el desempeño de sus funciones.
 
La implementación progresiva de la ISO 37001 puede coadyuvar a la implementación del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la corrupción que la ONPE debe realizar para aplicar lo indicado en el Decreto Supremo N° 042-2018-PCM vigente, y publicado en El Peruano el 14 de abril de 2018.
 
De esta manera, gracias a este sistema de gestión se podrá detectar los posibles riesgos de soborno y tomar oportunamente las medidas correctivas necesarias dentro de la institución.
 
El diagnóstico es el primer paso para identificar las brechas con respecto a la norma ISO 37001 para luego diseñar el Sistema de Gestión Antisoborno de la ONPE. Este diagnóstico se desarrolló desde el 14 hasta el 25 de marzo.

Ministerio de Defensa implementará ISO 37001

Ministerio de Defensa inició implementación de la norma ISO 37001 para prevenir actos de corrupción



Tras la reciente aprobación de la Política y Plan de Integridad y Lucha contra Corrupción, el Ministerio de Defensa continúa firme en la adopción de acciones y estrategias que permitan fortalecer una cultura de integridad, con la participación activa de todos sus integrantes
La finalidad de la implementación de esta norma internacional es la prevención de delitos de soborno y corrupción, en coherencia con la política sectorial de integridad, que promueve la participación de la ciudadanía a través de denuncias y vigilancia ciudadana.
se han potenciado las competencias de los colaboradores para implementar los controles en situaciones de riesgo de soborno y corrupción conforme a los requisitos de la norma ISO 37001:2017, fortaleciendo destrezas para el análisis de los resultados del Sistema de Gestión Antisoborno (SGAS); de igual forma, se fortalece su implementación, adecuación y mejora continua, a través del desarrollo de revisiones internas en base a las guías y directrices de la norma ISO 19011:2018 (Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión), desde su inicio, preparación, desarrollo, seguimiento y término, lo cual permitirá garantizar los resultados de una adecuada administración del SGAS en el sector Defensa.

Fuente: www.gob.pewww.gob.pe

ISO 37001

SI IMPACTO EN LA PREVENCIÓN DE MALAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES



Muchos empresarios consideran que los sistemas de control interno implementados al interior de sus organizaciones son invencibles, pero nada más lejos de la verdad. Existen diversas amenazas, sobre todo si se trata de temas relacionados con la administración de riesgos de fraude.
Esto comprende los procedimientos antisoborno, la forma de documentar sus transacciones significativas y no significativas; con el objetivo de demostrar transparencia y tolerancia “cero” a desvíos de control interno que se presten a conductas poco éticas.
De acuerdo con el estudio Global Economic Crime and Fraud Survey 2018 de PwC, existen cuatro pasos para la lucha contra el fraude en todas sus modalidades:
  1. El reconocimiento del evento de fraude cuando este ocurre
  2. Un enfoque dinámico
  3. Empoderamiento tecnológico
  4. Inversión en la gente
El principal reto es cómo iniciar la lucha contra todas las modalidades de fraude. Una manera de hacerlo es a través de la implementación de la ISO 37001, norma que establece un sistema de gestión antisoborno óptimo, enfocado en la preservación de los valores éticos en cualquier tipo de relacionamiento, con el fin de evitar transacciones sospechosas.
 
Si bien la implementación de la ISO 37001 no garantiza que una empresa quede libre de sobornos, sí establece una serie de medidas que se utilizan para la implantación de controles cuyo objetivo es la prevención, detección y tratamiento de este tipo de riesgos.
No debemos olvidar que la corrupción en las empresas es un tema que lamentablemente se vuelve cada vez más frecuente, por lo que resulta de suma importancia establecer medidas claras sobre el tipo de relacionamiento permitido, tanto con entidades gubernamentales como con empresas privadas, pues claramente el riesgo “inadvertido” es el más peligroso dado que no somos conscientes de ello.
Para evitar este tipo de situaciones delicadas y perjudiciales para la reputación, muchas empresas optan por implementar un sistema de gestión antisoborno enfocado en las actividades de mayor riesgo como los regalos o muestras de entretenimiento y hospitalidad, las donaciones, los viajes públicos, gastos de promoción y patrocinio, membresías y favores personales.
La ISO 37001 establece lineamientos para preparar políticas antisoborno y procedimientos que regulen las formas de relacionamiento y realización de este tipo de actividades de manera trasparente y sin comprometer la integridad de la alta dirección.
No obstante, uno de los aspectos clave es contar con un oficial de cumplimiento que vele por el seguimiento del modelo de gestión establecido, con especial foco en la realización de procesos de debida diligencia en transacciones significativas y/o sospechosas.
En resumen, la ISO 37001 establece una serie de medidas que se utilizan para la implementación de controles cuyo objetivo es la prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno; y muchas empresas actualmente se ven obligadas a cumplir con este requisito para proyectar transparencia frente a terceros. Bien alerta el refrán popular: “dime con quién andas y te diré quién eres”.

OSCE anuncia Sistema Antisoborno

OSCE anuncia Sistema Antisoborno


El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) anunció un Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001, para fomentar compras y adquisiciones públicas transparentes. La norma permite a las empresas y entidades públicas prevenir riesgos de soborno en los procesos de atención al ciudadano.
El OSCE es la entidad encargada de regular y supervisar los procesos de contrataciones que realizan las entidades públicas. Los órganos del OSCE que serán certificados por la firma Intedya son la Dirección del Registro Nacional de Proveedores, la Dirección Técnico Normativa y el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Fuente: Expreso

DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2019

28 DE ABRIL



Seguridad y Salud y el Futuro del Trabajo - 28 de abril de 2019

Con motivo del centenario de la OIT y de las discusiones sobre el futuro del trabajo, el Día Mundial de este año quiere hacer balance de 100 años en los que la Organización ha trabajado para mejorar la seguridad y salud en el trabajo, y mirar hacia el futuro para continuar con estos esfuerzos a través de los importantes cambios que se están produciendo en ámbitos como la tecnología, la demografía, la organización del trabajo y el cambio climático. 

El Día Mundial oficial es el 28 de abril, pero esta fecha sólo será el inicio de múltiples eventos y actividades mundiales que se organizarán durante el resto el año en torno al tema de la seguridad y salud y el futuro del trabajo, celebrando y construyendo sobre el caudal de conocimientos y acciones acumulados a lo largo de 100 años mientras nos preparamos para afrontar y valorar los cambios que nos depara el futuro del trabajo que queremos.

La OIT presentará un informe global a tal efecto, en el que compartirá una historia de 100 años de salvar vidas y promover entornos de trabajo seguros y saludables. El informe pretende recoger la evolución de la seguridad y salud en el trabajo desde antes de la fundación de la OIT en 1919 hasta el día de hoy, pasando por los principales hitos que han incidido en este ámbito y han influido en el modo en que la OIT ha contribuido a mejorarla. 

Más importante aún, el informe global abordará los cambios en las modalidades de empleo, la tecnología (digitalización y CIT, trabajo en plataformas digitales, automatización y robótica), la demografía, la globalización, el cambio climático y otros impulsores que afectan a la dinámica de la seguridad y salud y a la naturaleza de las profesiones afines, sin olvidar los riesgos y las variaciones reconocidas y recurrentes que persisten en los países en desarrollo y en los países desarrollados. 

Para profundizar en la discusión, la OIT presentará 33 artículos de opinión originales escritos por los verdaderos protagonistas de la comunidad de la seguridad y salud en el trabajo en todo el mundo, quiénes compartirán mensajes y testimonios contundentes sobre la SST y el futuro del trabajo desde múltiples puntos de vista técnicos y prácticos.

Fuente: OIT

ISO 37301

Sistemas de Gestión de Compliance - Requisitos con orientación para su uso



Inicia la revisión del Sistema de Gestión de Compliance - ISO 19600, el TC309 solicitó a un grupo de trabajo que examinara las opciones para una revisión y en septiembre de 2018, se acordó revisar la norma ISO 19600 como un estándar de requisitos (con un nuevo número, ISO 37301). El trabajo se asignó al Grupo de trabajo 4 de ISO / TC 309 (GT4) y la primera reunión se llevó a cabo en Sydney, Australia, del 5 al 8 de noviembre de 2018. La norma está programada para completarse a fines de 2020. 

Alcance de la norma

La norma ISO 37301 especificará los requisitos y proporcionará una guía de uso para establecer, desarrollar, implementar, evaluar, mantener y mejorar un sistema de gestión de cumplimiento efectivo y sensible dentro de una organización.
Los requisitos de este documento son genéricos y están destinados a ser aplicables a todas las organizaciones, independientemente del tipo, tamaño y naturaleza de la actividad, y ya sea en el sector público, privado o sin fines de lucro.
Esta Norma Internacional se basa en los principios de buen gobierno, proporcionalidad, transparencia y sostenibilidad.
Lo importante de esta noticia es que esta norma será certificable.
Fuente: ISO

ISO 37001

TRES PREDICCIONES PARA SU FUTURO


2018 fue un año lleno de acontecimientos en el proceso de adopción de ISO 37001. La flexibilidad de la norma contra el soborno se demostró a través de una variedad de usos del sector público y privado por primera vez (para ISO 37001).
El uso por parte de los fiscales brasileños y daneses de ISO 37001 en acuerdos de solución de sobornos, y la Asociación de Fabricantes de Productos Farmacéuticos y Bio-Pharma de Corea a sus 194 miembros con un enfoque de adopción de ISO 37001 por fases, por ejemplo.
Brasil, Italia y Perú lideran en términos del número de organizaciones certificadas ISO 37001. Los Estados Unidos, como es normal con la adopción de la norma ISO, ha sido más lento en apreciar el valor de la norma ISO 37001.
¿Qué esperar de la adopción y evolución de ISO 37001 en 2019?
Esta pregunta fue planteada a los ejecutivos sénior dentro de la comunidad que mejor conocen el mundo de las certificaciones estándar (algunas han estado en el campo durante más de cien años): los organismos de certificación acreditados (EC) que están realizando los sistemas de gestión de sobornos ISO 37001. Auditorías a nivel mundial.
¿Las predicciones y temas de los CB para este año?
1. Las organizaciones comprenderán mejor la relación simbiótica entre ISO 27001 (Sistemas de gestión de seguridad de la información) e ISO 37001
Bruno Samuel, Director Ejecutivo, Ventas y Marketing, Norteamérica para DNV-GL destaca el valor particular de ISO 37001 para las organizaciones que han adoptado otros estándares de sistemas de gestión ISO. “ISO 37001 utiliza la misma estructura para la implementación que otras normas ISO, como los Sistemas de gestión de seguridad de la información, ISO 27001 o ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad. Esta característica permite que las organizaciones aprovechen fácilmente el trabajo realizado en otras áreas e implementen un Sistema de gestión contra sobornos que puede abarcar a toda la organización y se integra con otros sistemas de gestión .
Observación: Al igual que en 2018, muchas juntas corporativas de los EE. UU. En 2019 aplicarán la supervisión prioritaria a dos áreas de gestión de riesgos organizacionales: la lucha contra el soborno y la ciberseguridad. La demanda de certificación ISO 27001 ha aumentado dramáticamente en los últimos años, particularmente en los sectores de contratación pública, manufactura, TI y servicios profesionales, como un indicio de preparación cibernética. Las juntas directivas (y los equipos de gestión) de las empresas que cuentan con la certificación ISO 27001, ISO 14001 (Sistemas de gestión ambiental) o 9001 pueden utilizar el mismo lente estructural del familiar sistema de gestión ISO para revisar y gestionar las actividades contra el soborno mediante la adopción de la norma ISO 37001.
2. La ISO 37001 será reconocida como una herramienta para estabilizar los ecosistemas de los socios.
Scott Lane, presidente de ETHIC Intelligence, señala que “si las organizaciones pueden presionar los requisitos de certificación a sus socios, pueden pasar los costos (y el tiempo) asociados con la selección de terceros a los terceros. Esto hará que los terceros sean responsables de representar su compromiso con el soborno, como un requisito previo para trabajar con organizaciones acreditadas .
David Muil, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios Globales, Business Assurance en Intertek agrega: Dada la naturaleza de lo que está sucediendo en la industria y las cosas que están saliendo a la luz con la mitigación de riesgos y la protección de la marca, verá que esto se convierte en un requisito contractual. de hacer negocios desde las organizaciones. La industria ya lo está viendo ahora con los gobiernos en algunas partes del mundo que han exigido en sus solicitudes de presupuesto que deben cumplir con la intención de ISO 37001.
Observación: Por razones de costo y manejo general del riesgo de soborno, espere que esta tendencia cambiante continúe en 2019.
Para las empresas, esta práctica es particularmente atractiva para aquellos con operaciones globales y una gran base de proveedores.
En el sector público, esta actividad puede ofrecer ventajas a las organizaciones gubernamentales dentro de los países que se encuentran más abajo en el Índice de IPC de TI (por ejemplo, los países menos desarrollados con abundantes recursos naturales): realizar mejoras relativas a un entorno de soborno de proyectos mediante el alistamiento del compromiso de socios comerciales. a la norma ISO 37001.
3. El sector público continuará influyendo creativamente en la adopción del estándar
El sector público global adoptó creativamente ISO 37001 en 2018. Se utilizaron formas de adopción “blandas” en Indonesia, Malasia, Singapur y Perú; Las entidades gubernamentales en esos países reconocieron oficialmente la norma y alentaron su adopción. Brasil, Dinamarca y Singapur utilizaron formas “duras”: los fiscales requerían la certificación ISO 37001 como condición para el acuerdo de soborno por soborno.
Para las entidades gubernamentales que se encuentran dentro de países o regiones con un riesgo de soborno históricamente alto, el uso de ISO 37001 proporciona distintas ventajas. Les permite proyectar el poder de ISO, el organismo de estándares respetado a nivel mundial, y su sistema de gestión de sobornos, incorporando las leyes aplicables y las principales prácticas y procedimientos globales contra el soborno.
Y como lo señaló el Asesor Jurídico de Alstom, certificado por la norma ISO 37001, Pierrick Le Goff en la publicación Integridad de ICC Países Bajos, [e] n una economía globalizada, la certificación ISO 37001 puede proporcionar una herramienta estandarizada para que los organismos públicos evalúen la calidad de los programas contra el soborno de sus oferentes .
Observación: por razones clásicas de ventaja de estandarización, por ejemplo, eficiencia, calidad, ahorro de costos, certeza, y aprovechando el impulso de 2018, el sector público continuará desempeñando un papel importante, si no impulsado, en la evolución de ISO 37001 en 2019 y más allá. Con el tiempo, ciertas sugerencias del sector público en algunos lugares y / o sectores pueden evolucionar hacia recomendaciones antes de convertirse finalmente en requisitos. 

ISO 37001

SU IMPACTO EN LA PREVENCIÓN DE MALAS PRÁCTICAS DE NEGOCIOS


Muchos empresarios consideran que los sistemas de control interno implementados al interior de sus organizaciones son invencibles, pero nada más lejos de la verdad. Existen diversas amenazas, sobre todo si se trata de temas relacionados con la administración de riesgos de fraude, que comprende los procedimientos antisoborno, la forma de documentar sus transacciones significativas y no significativas; con el objetivo de demostrar transparencia y tolerancia “cero” a desvíos de control interno que se presten a conductas poco éticas.
De acuerdo con el estudio Global Economic Crime and Fraud Survey 2018 de PwC, existen cuatro pasos para la lucha contra el fraude en todas sus modalidades:
  1. El reconocimiento del evento de fraude cuando este ocurre
  2. Un enfoque dinámico
  3. Empoderamiento tecnológico
  4. Inversión en la gente
El principal reto es cómo iniciar la lucha contra todas las modalidades de fraude. Una manera de hacerlo es a través de la implementación de la ISO 37001, norma que establece un sistema de gestión antisoborno óptimo, enfocado en la preservación de los valores éticos en cualquier tipo de relacionamiento, con el fin de evitar transacciones sospechosas.
Si bien la implementación de la ISO 37001 no garantiza que una empresa quede libre de sobornos, sí establece una serie de medidas que se utilizan para la implantación de controles cuyo objetivo es la prevención, detección y tratamiento de este tipo de riesgos.
No debemos olvidar que la corrupción en las empresas es un tema que lamentablemente se vuelve cada vez más frecuente, por lo que resulta de suma importancia establecer medidas claras sobre el tipo de relacionamiento permitido, tanto con entidades gubernamentales como con empresas privadas, pues claramente el riesgo “inadvertido” es el más peligroso dado que no somos conscientes de ello.
Para evitar este tipo de situaciones delicadas y perjudiciales para la reputación, muchas empresas optan por implementar un sistema de gestión antisoborno enfocado en las actividades de mayor riesgo como los regalos o muestras de entretenimiento y hospitalidad, las donaciones, los viajes públicos, gastos de promoción y patrocinio, membresías y favores personales.
La ISO 37001 establece lineamientos para preparar políticas antisoborno y procedimientos que regulen las formas de relacionamiento y realización de este tipo de actividades de manera trasparente y sin comprometer la integridad de la alta dirección.
No obstante, uno de los aspectos clave es contar con un oficial de cumplimiento que vele por el seguimiento del modelo de gestión establecido, con especial foco en la realización de procesos de debida diligencia en transacciones significativas y/o sospechosas.
En resumen, la ISO 37001 establece una serie de medidas que se utilizan para la implementación de controles cuyo objetivo es la prevención, detección y tratamiento del riesgo de soborno; y muchas empresas actualmente se ven obligadas a cumplir con este requisito para proyectar transparencia frente a terceros. Bien alerta el refrán popular:“dime con quién andas y te diré quién eres”.

Fuente: Gestión

SINDROME DEL ARNÉS

CAUSAS Y CONSECUENCIAS


El riesgo más evidente que corre un trabajador durante el desempeño de su trabajo en altura es la caída a distinto nivel. Sin embargo existe otro riesgo, mucho menos conocido, con consecuencias potencialmente letales: el síndrome del arnés. También denominado  “mal del arnés” “shock ortostático”, “trauma por suspensión” o “síndrome ortostático”, es un gran desconocido entre los trabajadores de altura y uno de los factores muy a tener en cuenta durante el uso de un arnés.
Clásicamente el arnés es una pieza fundamental que está presente en casi todas las actividades relacionadas con la altura. Los trabajadores de verticales y de altura, alpinistas y espeleólogos experimentados saben que la suspensión durante tiempo prolongado de un arnés no tiene más consecuencias que las molestias ocasionada por la presión de las correas del arnés sobre los puntos de contacto. La movilización de las piernas y los cambios de posición de las mismas hacen que esta actividad se pueda realizar mucho tiempo sin complicaciones.
Cuando se utiliza un arnés, sea del tipo que sea, se puede quedar suspendido de él a causa de un accidente y quedar inmóvil, esto implica un riesgo para la persona suspendida que debe ser neutralizado lo antes posible, en cuestión de minutos esta persona puede perder la vida. La caída de un trabajador asegurado a una cuerda mediante un arnés y su detención posterior no es necesariamente la parte más peligrosa del accidente.
Después de la caída viene la fase de la suspensión y esta fase puede llegar a ser rápida y potencialmente peligrosa e incluso mortal, especialmente si la víctima ha quedado inconsciente o sin posibilidad de moverse e incluso se puede dar el caso de sobrevenir la muerte si la víctima es descendida consciente y no se realizan las maniobras de reanimación correctas.
Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso, ya que las cintas del arnés actúan a modo de torniquete impidiendo total o parcialmente el paso de la sangre. Esto puede suponer que llegue menos sangre al corazón y, por lo tanto, una reducción del flujo sanguíneo a otros órganos. La presión de las cintas del arnés actuarán como torniquetes y los brazos y piernas acumularán toxinas provenientes de la muerte celular y la falta de oxígeno.
Si alguien le coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un intento de rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto del cuerpo (síndrome de reflujo) y causar daños en los órganos vitales, cerebro, riñones…, y hasta provocar que el corazón deje de latir.

¿QUÉ ES?

El síndrome del arnés es una patología que requiere la combinación de dos factores para su aparición:
  1. inmovilidad
  2. suspensión
El factor de inmovilidad puede darse tanto en personas que quedan inconscientes por daños durante un accidente como en personas que lleguen al agotamiento o por consecuencia de una caída con deficiente elección o uso del Equipo de Protección Individual adoptado.
La razón de este síndrome hay que buscarla en la mecánica de funcionamiento de nuestro sistema sanguíneo. Cuando se está inconsciente o la posibilidad de moverse no existe es cuando el sistema venoso de las extremidades, especialmente las inferiores, puede almacenar grandes cantidades de sangre y, por tanto, queda poca sangre circulando. En definitiva, supone una falta de riego sanguíneo a los órganos vitales. Es importante que conozcamos que factores como la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación, la hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o respiratoria y el estado de inconsciencia aumentan el riesgo de padecer el síndrome del arnés.

¿QUÉ OCURRE?

Estando en situación de suspensión e inmovilidad se provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso (se calcula que puede llegar incluso a un 60%, por la reducción de los mecanismos compensadores, dependiendo de la anilla pectoral o dorsal utilizada del arnés anticaídas), la cual implica que hay menos sangre para que el corazón pueda mantener correctamente la oxigenación de los órganos vitales. Rápidamente se puede perder la consciencia y si el síndrome avanza produciría una hipotensión arterial con reducción del gasto cardiaco y consecuentemente reducción del flujo sanguíneo a otros órganos.
Debemos tener en cuenta que la rapidez con la que una persona puede presentar los síntomas del síndrome del arnés depende de sus condiciones físicas, pero estos síntomas pueden aparecer a partir de los 4-6 minutos de estar suspendidos y no suele ser posterior a 30 minutos. La posibilidad de sobrevivir cuando la suspensión se prolonga más de dos horas es pequeña. Y hay que observar también que el fallecimiento puede ocurrir durante la suspensión o tras el rescate.
El problema radica cuando por alguna razón alguien queda inconsciente o no puede moverse en esa situación. Es entonces, cuando el sistema venoso, especialmente de las extremidades inferiores, queda por así decirlo “secuestrado”. En esta situación, una parte del volumen sanguíneo no puede retornar al corazón. El “secuestro” sanguíneo en las extremidades produce una disminución de la precarga del ventrículo derecho, caída del gasto cardiaco y disminución de la presión de perfusión cerebral. La pérdida de conciencia se puede producir rápidamente, y si el síndrome progresa puede provocar la muerte al accidentado.

SÍNTOMAS

Los síntomas que presenta el síndrome del arnés son entumecimiento de pies y piernas, parestesia, náuseas, taquicardia, dolor intenso, sensación de asfixia, contracciones incontrolables, hipotensión y disminución del nivel de conciencia.
Un problema que nos encontraremos para evitar la aparición de síntomas en personas conscientes es que no hay signos premonitorios claros, pues se han realizado estudios en los que personas que permanecían suspendidas e inmóviles han pasado repentinamente de estar tranquilos a presentar síntomas e impresiona la rapidez con la que se presentan éstos una vez que la persona se encuentra suspendida.
La conclusión más importante de estos estudios es que no hay síntomas previos evidentes que nos hagan pensar en daños peores. Lo más evidente es que, una vez que han hecho su aparición los primeros síntomas, la víctima no puede reaccionar y en pocos segundos los síntomas se agravan. La muerte del accidentado parece ser inevitable si no es descolgado rápidamente.

PREVENCIÓN

Dentro de la prevención del síndrome del arnés lo primero son las acciones genéricas destinadas a divulgar su gravedad, para concienciar y evitar que alguien pueda padecerlo. Mentalizando a los trabajadores de altura, destacando que la posibilidad de muerte puede darse en menos de 10 minutos. Los trabajadores que realicen su labor en altura utilizando arnés deben recibir entrenamiento y formación específica en técnicas de rescate para realizar trabajos de este tipo.
Resulta especialmente importante para evitar el agravamiento de los síntomas la rapidez con que se realicen las maniobras de rescate, especialmente en personas ya inconscientes, en las cuales la muerte puede estar presente si las maniobras se realizan incorrectamente Los simulacros periódicos de rescate de víctimas en suspensión deben ser obligatorios en los planes de formación laboral de los trabajadores que utilizan arneses.
Hay varias premisas a considerar en cuanto a la prevención:
  • Elegir el arnés integral anticaídas adecuado a nuestra talla y llevarlo bien ajustado, ni mucho ni poco, evitando utilizar un arnés de un solo punto de anclaje dorsal sin disponer de otros medios de prevención, por ejemplo una cinta anti-trauma.
  • Adquirir la formación específica para poder resolver situaciones de rescate en altura.
  • Mover las piernas y en caso de no ser posible, mantener las rodillas dobladas, retrasando con ello la aparición de los síntomas.
  • Garantizar un rápido rescate combinando el conocimiento de las técnicas con la formación y entrenamiento además de disponer preparados los medios necesarios para efectuar una posible operación de rescate de un compañero o persona suspendida en altura.
  • Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical, y si esto no es posible, se debe rescatar a la víctima en el menor tiempo posible.
  • Cuando se produzca un accidente, se debe dar prioridad al rescate y no se debe perder tiempo en estabilizar a la víctima.
  • El trabajo con el empleo de cuerdas y sus técnicas debe ser planificado, para que en caso de emergencia la víctima pueda ser rescatada inmediatamente.
  • Si la víctima permanece consciente durante el rescate, tranquilizarla y se le debe persuadir a que mantenga las piernas, si es posible, en posición horizontal.

TRATAMIENTO

Además de realizar un rescate lo más rápido posible, lo único que podemos hacer es poner a la persona en una posición que favorezca el poder recuperar un estado más o menos normal, mientras damos aviso a los servicios de soporte vital básico para que lo trasladen rápidamente a un centro hospitalario (para ello, debemos tener en cuenta cuánto tiempo ha estado suspendido desde la aparición de los primeros síntomas).
Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito muertes en víctimas rescatadas vivas. En algunos casos el fallecimiento se producía en la primera hora después de haber sido rescatado, en otros casos varias horas más tarde y en algunos casos transcurridos varios. La muerte inmediata al rescate, “muerte del rescate”, podría deberse a una sobrecarga aguda cardiaca, al colocar a la víctima en posición horizontal una vez rescatada.
El retorno masivo de la sangre acumulada en las extremidades durante el tiempo de suspensión llega bruscamente al corazón, produciendo una sobrecarga que puede llevar a la muerte. Para evitar esa sobrecarga aguda del corazón que puede llevar a la “muerte del rescate”, sería aconsejable poner a la víctima en una posición que permita su recuperación.
Esta posición puede ser:
  1. Agachado
  2. En cuclillas
  3. Posición semisentada.
Si el herido está inconsciente, debemos colocarlo sobre el costado derecho en posición fetal. Esta posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos antes de pasar a una posición horizontal.
El objetivo de estas maniobras es evitar la sobrecarga aguda del ventrículo derecho por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades inferiores. Al acumular sangre en las piernas provoca una falta de carga en el ventrículo derecho, por lo que si colocamos al herido en posiciones horizontal o antishock crearíamos una sobrecarga aguda en este ventrículo por retorno masivo de sangre que se había acumulado en las piernas durante el tiempo que permaneció en suspensión (siendo esto conocido como “muerte del rescate”).
Numerosas referencias describen fallecimientos a los pocos minutos del rescate, tras colocar a los accidentados en posición horizontal.

TRANSPORTE

Transportar a un herido con sospechas de padecer el síndrome del arnés es muy delicado por lo que se recomienda que lo realice únicamente personal sanitario, ya que La víctima debe estar acompañada en todo momento de personal entrenado en técnicas de reanimación avanzada que dispongan de material específico (transporte medicalizado).
Si el accidente ha surgido en lugares inaccesibles para personal de una unidad móvil medicalizada o alejados de un centro sanitario se barajará posibilidad que la víctima sea evacuada en helicóptero. El traslado debe ser lo más rápido posible.
Ante la presencia de síntomas que hagan sospechar lesiones asociadas o un posible agravamiento; entumecimiento de las piernas, parestesias, etc, se recomienda el traslado a un centro hospitalario dotado de Unidad de Cuidados Intensivos.
Si durante el transporte la víctima presenta hipotensión es preferible la administración de fármacos vasoactivos a la reposición volémica masiva.
Es aconsejable el control de la glucemia, especialmente si el agotamiento ha sido el desencadenante del síndrome del arnés. No se deben olvidar las posibles patologías asociadas que pueda presentar la víctima como traumatismos cráneo encefálicos traumatismos torácicos, fracturas en extremidades, deshidratación, hipotermia, etc.
En pacientes politraumatizados es imprescindible una analgesia adecuada y una correcta inmovilización de las fracturas. Si tras la valoración primaria en el centro hospitalario, el estado de la víctima presenta datos razonables de posible agravamiento posterior, la norma es el Ingreso en una Unidad de Vigilancia Intensiva para controlar las constantes vitales y tratar patologías asociadas que puedan comprometer la vida del paciente: insuficiencia renal por rabdomiolísis, politraumatismos, etc.

ESTUDIOS REALIZADOS

Los objetivos principales de estos estudios son recabar datos que permitan conocer mejor este mal, que puede afectar tanto a profesionales de trabajos en altura como a deportistas que utilicen arneses para prevenir o parar una caída, y alertar e informar a los profesionales que desarrollan su labor durante el rescate y antes de su traslado definitivo a un centro hospitalario, así como aconsejar el tratamiento más adecuado para la víctima.
Diversas investigaciones demuestran que, en ensayos con voluntarios, la congestión venosa aumentó significativamente a los cinco minutos de estar suspendidos, y a partir de este momento comenzaron a sentir parestesias en manos y piernas.
Entre el minuto 8 y 22 se observó lo que se denomina como “colapso circulatorio inminente”; por la aparición de signos inquietantes como palidez de piel, sudoración fría, dilatación pupilar, náuseas y vértigo. La aparición de los síntomas descritos aconseja la detención de este experimento, siendo descendidos y colocados en posición horizontal.
En un estudio donde los voluntarios podían apoyar los pies en un cabestrillo fueron mejores, ya que siete de diez voluntarios toleraron íntegramente una prueba de 30 minutos. Sin embargo, 3 voluntarios volvieron a repetir los síntomas a los 22 y 28 minutos de iniciada la suspensión.
Otros estudios sobre los cambios cardiacos y pulmonares en suspensión presentados por Bernard et al. presentaron nuevas pruebas que realizaron con diez voluntarios en posición inmóvil y con experiencia en estar suspendidos. Utilizaron monitores para medir las capacidades pulmonares y una pantalla de Rayos X para observar las modificaciones de la forma y tamaño del corazón durante la prueba.
La tolerancia a la prueba duró entre 2,30 y 7 minutos. Las causas que motivaron la suspensión eran la aparición de molestias en la cintura escapular con parestesias de las manos y signos de colapso circulatorio. Los RX evidenciaron una disminución de los diámetros cardíacos, con el consiguiente aumento del cociente pulmón/corazón. La taquipnea que presentaron los voluntarios no se acompañó de aumento de las capacidades pulmonares, sino de todo lo contrario, disminución del volumen respiratorio, consumo de oxígeno y reducción de la capacidad vital.
También se observó una disminución de la PaCO2 (expresión de hiperventilación) y caída del pH (expresión de acidosis metabólica por deuda de oxígeno). El análisis de los movimientos respiratorios demostró rigidez torácica que no se acompañaba del auxilio de la respiración abdominal y de los músculos accesorios. Cuando los signos de colapso circulatorio hacían su aparición, los diámetros cardiacos disminuían y aparecía taquicardia como intento de compensación del la caída del gasto cardíaco.
Si esta compensación fisiológica fracasaba, los voluntarios podían “entrar” en situación de shock ortostático. Las conclusiones finales de este congreso respecto a la suspensión inerte fueron muy claras: la combinación de shock ortostático y compresión respiratoria severa pueden conducir a la víctima suspendida de una cuerda a la muerte.
Las posibilidades de supervivencia cuando la suspensión se prolonga más de dos horas son pequeñas. Y advirtieron que el fallecimiento podía ocurrir durante la suspensión o tras el rescate.
Nelson en 1979, realizó 65 pruebas de suspensión en posición vertical e inmovilización simulada. Para las investigaciones contó con la ayuda de montañeros experimentados y utilizó un total de cuatro tipos diferentes de arneses. Los resultados tras el experimento mostraron los mismos efectos adversos encontrados en experiencias anteriores: entumecimiento, dolor intenso, sensación de asfixia, contracciones incontrolables, hipotensión y taquicardia; en 2 casos se produjo pérdida de conciencia.
Las conclusiones finales del estudio evidenciaban, de nuevo, que la suspensión vertical con un arnés puede producir una pérdida de conciencia, sin que exista trauma previo ni pérdida sanguínea a consecuencia de la misma. Y la progresión de este cuadro clínico en individuos que han quedado inconscientes, por reducción del flujo sanguíneo cerebral, puede provocar la muerte en 4 o 6 minutos.
Las recomendaciones dirigidas a los fabricantes eran, que los arneses deberían permitir una orientación horizontal del cuerpo después de la caída. Las conclusiones finales de este trabajo demuestran que la elevación de las piernas no impide una reducción crítica del volumen de sangre circulante y el riesgo de pre-síncope es inferior a la prueba realizada con inclinación. En la posición vertical, la hipotensión y la bradicardia viene claramente determinada por una reducción crítica del volumen sanguíneo circulante determinada por una disminución de la precarga del ventrículo derecho.
Si las experiencias se extrapolaban al ambiente laboral, donde los trabajadores pueden no hallarse en las condiciones físicas de los voluntarios, los trastornos originados por la suspensión inerte podrían ser más rápidos y de consecuencias imprevisibles.
Experiencias de la comisión médica de la federación francesa de espeleología (comed), Informes de 12 muertes de espeleólogos suspendidos de una cuerda: las edades de los fallecidos oscilaban entre los 15 y 50 años, y entre ellos había expertos e inexpertos.
Las víctimas fueron encontradas suspendidas de su arnés y sin presentar aparentemente traumatismo alguno que las justificase el fallecimiento. La pérdida de conciencia precedió a algunos fallecimientos y en algunos casos fue muy rápida (entre 1 y 15 minutos).
Un caso recobró la conciencia al ser rápidamente descendido por sus compañeros y fue colocado en posición de recuperación, pero tras permanecer durante 20 horas en coma, falleció; otro comenzó a sentirse indispuesto durante el ascenso, fue rescatado en estado estuporoso y colocado en posición de recuperación, pero progresó hasta el coma y falleció 5 horas más tarde.
Ante estos casos de muertes en circunstancias no aclaradas y tras la consulta de investigaciones publicadas por Amphoux, la COMED de la F.F.S. decidió realizar un protocolo experimental en 1984. Se experimentó con dos expertos espeleólogos, provistos de su propio arnés. Para este estudio se simuló el caso de un sujeto suspendido en posición inerte, sin adaptación muscular al disconfort que puede producir el arnés.
Esta situación ficticia se parecía mucho a la que adopta un espeleólogo inconsciente al quedar suspendido de su arnés, o al quedar agotado durante el ascenso con bloqueadores por la cuerda fija. Los resultados de las pruebas fueron dramáticos y los médicos encargados decidieron parar el experimento.
Uno de ellos a los 2 minutos de iniciada la prueba y otro a los 15 minutos, comenzaron con sensación de hormigueo en las extremidades, cianosis en manos y edema en los pies.
El voluntario de evolución más rápida, comenzó a los 6 minutos con sensación de malestar e imposibilidad de modificar la postura; un minuto más tarde presentó pérdida de conciencia, seguido de bradicardia extrema. Aunque fue descendido y colocado en decúbito rápidamente, tardó 6 minutos en recuperar el nivel normal de la conciencia y en desaparecer la bradicardia.
El otro voluntario, tras presentar similar sintomatología, perdió la conciencia a los 30 minutos de haber iniciado la suspensión. También fue descolgado rápidamente, pero a pesar de recuperar con rapidez la conciencia, se mantuvo hipotenso durante 11 minutos y se evidenciaron ondas Q en la derivación a VL del ECG. Esta onda Q desapareció a los 37 minutos después de haber sido descolgado. En las conclusiones tras el experimento, los médicos de la COMED afirmaron que la suspensión inerte podía ser muy peligrosa para los espeleólogos por la rápida aparición de síntomas potencialmente letales y sobre todo por la imposibilidad de reaccionar una vez comenzada la sintomatología.
En 1986, se realizó otro experimento, esta vez en el Laboratorio de Fisiología Deportiva de la Cínica Universitaria de Besançon (Francia); la monitorización empleada fue ECG, electroencefalograma y se realizaron determinaciones analíticas, incluyendo gasometrías seriadas. Se contó también con la presencia del SAMU, para atender posibles emergencias vitales. Para la prueba se experimentó con tres voluntarios.
El primer voluntario fue colocado en suspensión inerte sobre una cuerda, con la particularidad de tener que mantener la cabeza en hiperextensión y las piernas colgando y más bajas que el corazón.
Al segundo voluntario se le colocó un collar de inmovilización cervical para eliminar el factor hiperextensión, aunque mantenía las piernas colgando. El tercer voluntario, tenía las piernas horizontales y la cabeza en hiperextensión. Los tres presentaron en un tiempo variable entre 12 a 30 minutos signos inquietantes, uno de ellos llego a perder la conciencia a pesar de la vigilancia.
El control del pulso arterial en todos los voluntarios permitió eliminar el fenómeno de compresión arterial. Las compresiones nerviosas se comprobaron por aparición de parestesias, aunque se consideraron irrelevantes. Sin embargo, la obstrucción del retorno venoso era evidente, siendo más importante en brazos y cuello, que en los pies.
En el primer voluntario la frecuencia cardiaca al comienzo de la prueba era de 80 latidos/minuto y fue aumentando progresivamente durante el desarrollo de la prueba; la T/A (Tensión Arterial) inicial era de 120/80 mm Hg y se elevó hasta 180/120 mm Hg. A los 10 minutos de iniciada la prueba, aparecieron signos de malestar generalizado, mareo, palidez en piel y mucosas, rubor caliente, sudoración profusa y dificultad para respirar. La agravación rápida de los mismos, obligó a descolgar al voluntario como medida de precaución. Una vez descendido, la taquicardia fue cediendo, aunque la sensación de malestar persistió algunos minutos.
La hiperextensión de la cabeza fue muy dolorosa y se concluyó que esta posición favorecía la aparición de sintomatología por compresión de las arterias cerebrales y posible descenso del flujo sanguíneo cerebral. En este caso, la corrección manual de la hiperextensión mejoraba los síntomas rápidamente. Sin embargo, a los 5 minutos volvía a aparecer la misma sintomatología inicial, lo que aconsejó su descenso.
Las experiencias realizadas con el segundo voluntario confirmaron, gracias al collar de inmovilización cervical, que el origen de los síntomas no era exclusivamente cervical. A los 20 minutos de comenzar la prueba, ante la presencia de signos inquietantes, se decidió descolgarlo. Al tercer voluntario, a pesar de tener las piernas elevadas, comenzó a sentirse mal; éste, incluso llegó a perder la conciencia, requiriendo atención médica. Los movimientos activos de las piernas tenían efecto beneficioso, pero el beneficio sólo era transitorio.
Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito fallecimientos en víctimas que fueron rescatadas vivas. En algunos casos el fallecimiento se producía inmediatamente después del rescate, en otros horas más tarde y en algunos casos, transcurridos varios días. La muerte inmediata al rescate, “muerte del rescate”, podría deberse a una sobrecarga aguda del ventrículo derecho por retorno masivo de la sangre acumulada en las extremidades durante el tiempo de suspensión, al colocar a la víctima en posición horizontal tras el rescate. En algunos casos algunas de la muertes se produjeron pasadas casi 24 horas o hasta once días después del rescate.
Estas muertes “tardías” podrían ser consecuencia a una disfunción multiorgánica consecutiva a un estado de shock mantenido. Se atribuye la causa de estas muertes tardías a un fracaso renal agudo. El fracaso renal sería debido a una situación similar al “síndrome de aplastamiento”. En la fisiopatología de éste síndrome, el papel de la rabdomiolísis ha quedado ampliamente demostrada, como también ha quedado demostrada la relación entre fracaso renal agudo y rabdomiolísis.
Al igual que en el síndrome del arnés, en el síndrome de aplastamiento la isquemia no es un factor determinante y sí lo es, la presión e inmovilización mantenida en el tiempo.
También se consideró inútil intentar diseñar arneses preventivos, puesto que el tipo de arnés empleado era irrelevante.
Las observaciones y conclusiones de este trabajo fueron un referente obligatorio en las experiencias y publicaciones posteriores de otros grupos de trabajo. La primera referencia en España sobre el síndrome del arnés fue presentada en 1992 en el VI Congreso Nacional de Espeleología por Dulanto y cols. En esta comunicación publicada en las actas del congreso, los autores describen una revisión de las experiencias de la COMED de la F.F.S con una aproximación de la fisiopatología del Síndrome del Arnés. En las conclusiones finales advierten de la peligrosidad de éste síndrome.
En el año 2001, el Servicio Aragonés de Medicina de Urgencia en Montaña (S.A.M.U.M) presentó un caso de síndrome del arnés en las II Jornadas Nacionales de Emergencias y Catástrofes.
Fuente: GRAN VERTICAL